Translate

martes, 8 de octubre de 2019

11- CONFORMACIÓN POLÍTICA Y DEFINICIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA


La  organización y administración de un territorio y permiten el funcionamiento de un Estado, para que ello sea posible, es necesario una compartimentacion y jerarquización espacial.
Esta subdivisión, se ve planteada desde una perspectiva Macro espacial refiriéndonos a la división provincial de la República Argentina y de allí hacia un posicionamiento microespacial En cuanto la división departamental pedanías municipios y comunas.
Córdoba es una de las 23 provincias que forman parte de nuestro país cuenta con un total 26 departamentos, que se encuentran divididos en 147 pedanías, las cuales están también subdivididas en 427 municipios y comunas.
La provincia de Córdoba se encuentra situada en el centro del país y limita al norte con catamarca y Santiago Del Estero al este con Santa Fe al sureste con Buenos Aires al sur con la Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja.

Definición de limites
Un límite es la división física o simbólica entre dos territorios. En el caso de la delimitación de nuestra provincia esta marca divisoria puede ser de carácter natural, es decir que se apoya en algún accidente geográfico como es un tramo divisorio entre la provincia de Córdoba y la de San Luis, que son las aguas divisorias de las de las Sierras de Comechingones, también puede ser de carácter geográfico, cuando se tiene en cuenta paralelos y meridianos para el trazado del mismo como es el caso del límite de Córdoba con La Pampa o de carácter de convención o por tratado de negociaciones hasta resoluciones arbitrales. La determinacion de límites, permite una diferenciación y organización de un territorio, con respecto a entidades políticas vecinas.
( IMAGEN)
Como son el resultado de coyunturas históricas y geográficas, mutan con el tiempo. Descripto, recorrido o atravesado, el límite es "tangible" y explica las relaciones de vecindad. Si bien se los suele clasificar en naturales (cuando se apoyan en algún accidente geográfico como un curso fluvial o cumbres divisoras de aguas, por ejemplo), en geométricos (cuando se trazan tomando en cuenta paralelos y meridianos) y en convencionales (por tratado) al fin de cuentas todos pueden ser considerados "artificiales", puesto que han de ratificarse por acuerdo de partes y esto es resultado de la voluntad política. Elb proceso de demarcación de nuestra provincia debió sortear una serie de conflictos jurisdiccionales hasta dilucidar con cada provincia vecina su deslinde definitivo.
(Imagen mapa)

Estudio de caso: La Rioja, San Luis y Córdoba comparten la pertenencia de un pueblo.
Se trata del Paraje El Cadillo, ubicado al sur de Ulapes y que tiene cerca de 100 años de antigüedad. En este lugar, confluyen los límites geográficos de las tres provincias y por ello todas estas, en forma conjunta, aportan recursos para mejorar la calidad de vida de la gente que allí reside.
La Rioja, San Luis y Córdoba manifestaron una fuerte presencia institucional en el paraje El Cadillo, donde las provincias comparten una región geográfica y territorialmente al sur de Ulapes en el límite de los departamentos San Martín, Candelaria y San Vicente respectivamente.
Este es quizás uno de los pocos lugares de la República Argentina donde la confluencia geográfica va acompañada de la presencia de pobladores de las tres provincias que han aprendido a acuñar la tonada y pertenencia a El Cadillo durante más de 100 años haciendo Patria y sorteando distintas adversidades a lo largo del tiempo, tal es la presencia del mojón como testigo dónde está inscripta la fecha de 1896. El espacio cosmopolítico se fue conformando progresivamente con la llegada de pobladores naturales y familias que llegaron de las distintas tres provincias.

10- COMUNIDADES REGIONALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

1) El marco constitucional
La reforma constitucional de 19 94 constituye sin lugar a dudas el proceso de re diseño jurídico, político e institucional más importante de la República Argentina, desde 1853 a la fecha. Esta reforma significó una profunda modernización de nuestro orden jurídico en temas centrales como la atenuación del poder presidencial, de creación de nuevos y modernos mecanismos de control de los poderes y de participación ciudadana, la ampliación de los catálogos de derechos y garantías de la mano de un nuevo capítulo de nuestra Carta Magna y de la jerarquización a nivel constitucional de tratados internacionales en materia de derechos humanos, y por último, un prometedor re diseño de nuestro federalismo.
Es es por todos conocido el acertado criterio con que la convención Constituyente de 1994 resolvió aquellos temas vinculados con la integración regional. Principalmente en el inciso 24 del artículo 75, que posibilita la participación de nuestro país en procesos de integración supraestatal en condiciones de reciprocidad e igualdad; aún a riesgo de una pérdida parcial de soberanía instrumental. Tambien es conocida la jerarquización de las provincias en el nuevo orden federal diseñado, posibilitando que generen redes de cooperación y concertación internacional (art. 125) o permitiendo que conforme regiones para impulsar el desarrollo económico y social (art. 124) todos ellos han sido fundamentales para la superación de categorías políticas rígidas en pos de estructuras flexibles y adaptables a nuevas realidades.
" El nuevo escenario coloca a ciudades, municipios y espacios urbanos intrgrados en inmejorables condiciones para una ampliación significativa de sus roles y misiones tradicionales convirtiéndose en promotores efectivos del desarrollo y en la materialización de un nuevo capítulo de derechos ciudadanos", posibles de ser pensado en función de la Reforma de 1990 sentencias a nivel global.
El federalismo de concertación diseñado por la convención de 1994 termina de cerrar un debate añejo, permitiendo a las provincias institucionalizar proyectos de integración regional de vieja data, ya que la provincia, como categoría geopolítica, también se mostraba suficiente para canalizar y potenciar estrategias asociativas de escala entre municipios, regiones o grupos de provincias con simetrías económicas, bases productivas semejantes y proximidad física. Hay sobrados ejemplos en marcha de la potencialidad de esta idea de la región como una instancia mas de articulación del territorio.

2) La regionalización de la provincia de Córdoba
Se debe considerar de gran trascendencia la reciente aprobación de la Legislatura Provincial de la ley 9206 de Regionalización de la Provincia de Córdoba. Éste instrumento legal promueve la descentralización de competencias a partir de los departamentos históricamente preexistentes. La figura emergente se denomina Comunidad Regional y tendrá el carácter de persona jurídica de derecho público. La participación de ciudades, municipios y comunas en las comunidades regionales será voluntaria y la decisión recaerá en los Departamentos Legislativos a nivel local. 
Como señala el artículo 9 de la ley 9206, las comunidades persiguen como objetivos principales generar polos de desarrollo, facilitar la política de descentralización efectiva y de transferencia de competencias y llenan un histórico vacío legal y político, al tomar para sí la responsabilidad de llevar respuestas y servicios públicos a los territorios marginales del radio urbano de ciudades y municipios, espacios habitualmente condenados al olvido y a la marginación.

3) Descentralización, cultura política y políticas de Estado.
Los espacios locales, en un contexto de creciente interrelación e interdependencia, son el refugio de aquellos elementos que no se globalizan o que lo hacen desde una perspectiva local. Nos estamos refiriendo a las personas, el trabajo, las raíces identitarias, a valores y costumbres y fundamentalmente a las relaciones de proximidad. 
Para ello, es preciso desterrar viejas prácticas políticas que han servido para perpetuar un estado de situación y que constituyen hoy un obstáculo concreto a cualquier propuesta de cambio afectivo. 
La descentralización conlleva intrínsecamente innumerables elementos democratizadores atados a las ventajas de las relaciones de proximidad, que permiten generar redes de participación política, involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones y jerarquización de las prioridades, mecanismo de control político y financiamiento que generen transparencia, y relaciones de cooperación y articulación público-privada y del estado en todos sus niveles.
Descentralizar debe ser, en un futuro próximo, crear múltiples niveles de decisión política democrática, financieramente sostenibles y socialmente legitimados.

4) A modo de conclusión
Rescatar el inteligente y sostenido empeño con el que desde Córdoba y su región se trabaja vigorosamente en los procesos de modernización de la gestión publica y en la reconfiguración funcional del territorio.
En este contexto la articulación público-privada, el asociativismo intermunicipal, la regionalización, la prestación de servicios de escala, la concertación de iniciativas entre los gobiernos locales y las universidades, etc. deben ser parte de las buenas prácticas en la gestión pública que conduzcan a buen puerto el barco de la descentralización.
Las comunidades regionales deberán ser junto con la región centro y el corredor bioceánico central, nuestra respuesta federal y nuestra apuesta a un crecimiento armónico, vigoroso e integrado de nuestro territorio. Las bases jurídicas y políticas están sentadas. La naturaleza es generosa con expectativas.  Nuestros vecinos esperan que pongamos manos a la obra. El contexto internacional no es hoy un impedimento para comenzar con el trabajo largamente postergado.

9- CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO PROVINCIAL II

Los sistemas administrativos se organizan teniendo como principio la jerarquización espacial, es decir una serie de organismos que ejercen funciones de distinto rango y abarcan una determinada porción de territorio. Un territorio presenta como entonces una "compartimentación jerarquizada" 

El caso de la Provincia de Córdoba
En el momento de su fundación Córdoba integraba el Virreinato del Perú, pertenecía a la gobernación de Tucumán. En 1.776 se crea el Virreinato del Río de la Plata, Córdoba ocupó una de las ocho intendencias. 
Durante el periodo independiente de Córdoba del Tucumán comienza a desmembrarse: la junta de Buenos Aires ordena en 1.813 la separación de San Juan, Mendoza y San Luis. En 1.820 se separa La Rioja. En el gobierno de Juan Bautista Bustos, se inicia la consolidación como entidad Política de Córdoba. 

Conformación de los departamentos
Con el fin de organizar la vida política y de articular la administración del Estado, la provincia de Córdoba se divide en jurisdicciones territoriales. El origen de los actuales departamentos se remite a antiguos ordenamientos del régimen colonial a la posterior organización de los gobiernos independientes. La presencia de los primeros poblados o de antiguos establecimientos rurales, las exigencias de accidentes naturales y la radicación de autoridades militares o eclesiásticas.
La Constitución Provincial de 1.870 suprime las comandancias departamentales y con ella se crean campos de jefes políticos para cada departamento. Se llamó entonces "Cabecera Departamental" a la localidad donde residía dicha jefatura.
La conformación departamental de la provincia experimentó sucesivas modificaciones a partir de las necesidades de generar condiciones favorables para una mayor eficacia den la gestión administrativa. 
En 1.815, durante el gobierno de José Javier Díaz, se efectúo un censo para elegir diputados para el congreso de Tucumán. Los departamentos eran 12: Ciudad, Anejos, Santa Rosa, Río Segundo, Tercero Abajo, Río Cuarto, Tulumba, Punilla, San Javier, Pocho, Río Seco y Calamuchita. 
La paulatina conformación de la provincia se inició de Norte a Sur a principios de XIX, con la denominada "Conquista del Desierto" y con el proceso de "Pampeanización", se fue poblando la porción del Sur y esto motivo que los departamentos meridionales se crean posteriormente. 
En la Constitución Provincial de 1.870, el número de departamentos asciende a 22. Durante la gestión del Gobernador Gregorio Javier, se envió desde el Poder Ejecutivo a la Legislatura un proyecto de división departamental, que se convirtió en Ley en 1.883. En 1.888 la estructura departamental aumentó a 25 departamentos. 

El bautismo de los departamentos de la provincia
Se conoce como "Topónimos" a los nombres con los que se designan a los lugares geográficos. 
Cuando el poder se apropia de una porción del territorio, registra verdaderas colecciones de nombres en mapas y planos. Estos nombres, testimonios elocuentes del pasado, remiten al contexto socio-histórico que los gesto y, por ende, forman parte del patrimonio cultural. "Bautizar" un lugar es impregnarlo de cultura y poder. 

La división política y la conformación de los poderes Ejecutivos y Legislativos en la provincia
El territorio opera como factor condicionante directo en la estructura y evolución del Estado, asó como los procedentes electorales encargados de cubrir sus órganos del gobierno.  El territorio pasa a primer plano del sistema electoral cuando se plantea el tema de la circunscripción o distrito electoral. 

Poder ejecutivo: la constitución de 1.870, en el artículo 97 explicitaba que el Gobernador y el Vice Gobernador serán nombrados de la manera siguiente: la Capital y cada uno de los departamentos de campaña nombrarán seis meses antes que se concluya el término del Gobernador saliente, un número de electores igual al total de Senadores y Diputados. En tanto, en la constitución del 2.001, el artículo 140 establece que "El gobernador y el Vice Gobernador son elegidos por el pueblo de la provincia a simple pluralidad de sufragios. 

Poder legislativo: en la constitución de 1.870, el articulo 48 señalaba:  La cámara de Diputados se compondrá de Representantes elegidos directamente por el pueblo de la capital y departamentos de la Campaña, a simple pluralidad de sufragios en razón de 1 de cada 8000 habitantes. En la misma constitución hacia referencia el artículo 54 establecía que el senado se compondría de un Senador elegido por pluralidad de sufragios por cada uno de los departamentos de la provincia. 
La constitución de la provincia de 2.011 en el articulo 77 explicitaba "El poder Legislativo de la provincia es ejercido por una Legislatura de sola una Cámara de setenta miembros"

lunes, 12 de agosto de 2019

8- CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO PROVINCIAL I

La provincia de Córdoba, con una superficie de 165.321 km2, conforma junto a otras veintidós provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la República Argentina.
Por su extensión, ocupa el quinto puesto en el conjunto nacional. Cuenta en la actualidad con 3.304.825 habitantes (según el Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda 2.010), lo que la ubica en el segundo lugar después de la provincia de Buenos Aires. 
La República Argentina se divide en provincias, por las cuales se subdividen en departamentos, y en el caso de la provincia de Córdoba, cada departamento se subdivide en pedanías. No tiene contacto directo con el mar y se halla en el centro de la porción continental del país. Córdoba es la provincia que limita con el mayor número de provincias vecinas. Al Norte y al Noroeste, con Catamarca y Santiago del Estero, al Sur con la Pampa y Buenos Aires, al Este con Santa Fe y al Oeste con La Rioja y San Luis. La integran veintiséis departamentos, divididos en pedanías. 

Una posición geográfica privilegiada
La personalidad de la provincia de Córdoba es consecuencia de su mediterraneidad, tanto en lo físico como económico y político. Su posición central le ha permitido a la provincia, y en particular a la ciudad de Córdoba, articular las regiones del noreste y noroeste del país con el puerto de Buenos Aires. La provincia de Córdoba ocupa en el cuarto puesto a nivel nacional en el P.G.B (Producto Bruto Geográfico) después de la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe.

El contraste sierra- planicie en sus características físicas
En el espacio cordobés conviven dos formas de relieve: "La Planicie" y "Las Sierras". "La Planicie" es extensa y variada, comprende ambientes como la depresión lacustre de Mar Chiquita, las Salinas Grandes en el noroeste, la planicie medanosa al sur y en el este la "Pampa Gringa", el espacio más transformado por la mano del hombre. "Las Sierras", localizadas al oeste, se disponen en tres cordones con dirección norte-sur y están separadas por valles en los que se localizan los más destacados centros turísticos. Estas diferencias en el relieve influyen en la forma de ocupación, poblamiento y organización del territorio.

Una provincia alejada de la acción del mar y lluvias estivales
Situada a más de 480 km del océano Atlántico y a más de 520 km del océano Pacífico, es espacio geográfico cordobés pertenece a la franja templada del país. Presenta, en general, un gran dinamismo atmosférico; su clima es estimulante gracias a los frecuentes cambios de tiempo.
  • La continentalidad, por carecer con contacto directo con el mar se halla alejado de su influencia, beneficios y aportes.
  • La mayor parte de las sierras, a raíz de la altura, carecen de verano térmico y allí el invierno térmico es más prolongado que en las planicies.
  • Las condiciones climáticas influyen en el patrón de asentamientos con una marcada dispersión de la población.
Nuestros ríos nacen en las sierras
Los asentamientos de la población deben su desarrollo, en gran parte, a la disponibilidad de agua y al modo en que se organiza su drenaje. En la planicie oriental, los ríos conservan su caudal más por las condiciones del suelo, las aguas estancadas en lagunas y bañados tienen un importante desarrollo. Las sierras son el origen de las superficiales que fluyen tanto hacia el este como hacia el oeste. Existen cuencas sin desagüe, como el de las Salinas Grandes. Otras con desagüe a otros ríos o lagunas como el Suquía y el Xanaes, que aportan sus aguas a ala laguna de Mar Chiquita. También existen cuencas con desagüe al océano, el caso de Río Tercero o Ctalamochita y Cuarto o Chocancharagua.
En el ambiente Serrano se destaca la presencia de espejos de agua que son ejemplos de la acción transformadora de las sociedades en el paisaje.

Una provincia con diversidad de ambientes, recursos y riesgos
El territorio provincial presenta dos ambientes preponderantes: Las planicies y las sierras. 
Las planicies ofrecen recursos con los suelos aptos para la actividad agropecuaria. Las sierras se cuenta con la disponibilidad de recursos mineros, energía hidroeléctrica y turismo.
Las amenazas naturales, generadoras de riesgos para las sociedades y sus obras, difieren según se trate de las planicies o del ambiente serrano, donde está expuesto a aluviones, crecidas, eventos sísmicos leves e incendios. 

Desigual distribución de la población
La actual distribución de la población de la provincia obedece a un conjunto de factores ambientales, históricos económicos y políticos que se traducen en un desigual reparto del territorio.
Los primeros habitantes junto a otros pueblos del sur y en el noroeste poblaban sierras y planicies. 
Con la llegada del español, por el norte, la organización del territorio se estructurará en torno al eje del Camino Real. La ciudad de Córdoba es el centro neurálgico de dicho proyecto-
En el período de Argentina Independiente, se inicia el lento proceso de apropiación del territorio pampeano, llamada "Pampa Gringa" con el tendido del ferrocarril y el desarrollo de los proyectos de colonización agrícola. 
Se puede decir que existen dos provincias: Una antes y otras después del tendido ferroviario. Antes del mismo, más del 70% de la población residía en el norte y noreste; después, el centro y el sudeste se transformaron en la porción más poblada. 
El poblamiento que se inicia en forma casi irreversible se desarrolló en dos etapas: la primer supuso la "pampeanización del territorio" y la segunda fase en 1930 - 1.960 con la instalación de las industrias en las principales ciudades. 

Los espacios urbanos y rurales en Córdoba
Como resultado del proceso de poblamiento del territorio cordobés, en la actualidad el 42% de los habitantes reside en la ciudad capital.
Según los datos del censo del 2.010 revelan que la población de Córdoba es de 3.308.776 habitantes, con lo cuales la ubican como la segunda provincia más poblada de la República Argentina. Casi el 48,18% de la población esta aglomerada en la capital provincial, con 1.329.604 habitantes. Convirtiéndola en la segunda aglomeración urbana del país después del gran Buenos Aires.

Dos clases de espacios y un resultado territorial: los desequilibrios regionales
En la provincia de Córdoba coexisten dos tipos de espacios: Los que atraen y los que expulsan población. Los espacios de atracción están representados por la planicie del este y la zona de contacto entre esta última y los cordones serranos, donde se localizan importantes núcleos urbanos como la capital del estado provincial.
Los espacios de expulsión coinciden con las áreas donde el factor continentalidad define una ocupación dispersa, como la manifiestan las cifras que arrojan los censos de las ultimas cuatros décadas. Es el caso del norte, oeste y sur provincial.
La economía de mercado, caracterizada por una producción que persigue fines comerciales, en propia áreas que atraen población. Con predominio de actividades agrícolas, ganaderas e industriales y de importantes ciudades concentradoras de servicios. 
Las áreas de rechazo de la población, con ocupación dispersa, se caracterizan por desarrollar actividades económicas de subsistencia, solo interrumpidas por algunos enclaves mineros, turísticos y energéticos. 


7- CÓRDOBA DE LAS GRANDES LUCHAS

LA REFORMA UNIVERSITARIA

En el siglo XX la influencia de la Universidad se extendía en múltiples ámbitos, fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. 
En junio de 1918 la "Juventud Universitaria" de Córdoba inició un movimiento por la genuina democratización de la enseñanza, que cosechó rápidamente la adhesión de todo el continente. Este movimiento fue conocido como "Reforma Universitaria", de origen de la Córdoba del siglo XX. La utopía Universitaria del 18 se anticipó medio siglo al "Mayo Francés" y se extendió su influencia a todas las Universidades argentinas y Latinoamericanas.
Se formaron las nuevas generaciones de jóvenes que comenzaron a luchar con el objetivo de modificar el sistema de privilegios existente en la Universidad y de lograr cambios en las sociedades que vivían. En Argentina el número de estudiantes que asistían a las tres únicas universidades del país (Córdoba, Buenos Aires, La Plata) había aumentado de 3000 a 14000 entre los años 1900 a 1918. La mayoría eran hijos de inmigrantes de familias de los sectores medios de la Sociedad, en 1918, pasaron a integrar masivamente el movimiento que modificó sustancialmente la educación superior del país. 
No es casual que el movimiento reformista haya surgido en momentos de transformación Nacional y Universal, y precisamente en Córdoba. Esta Universidad era la más tradicional, y donde pesaba más la organización rutinaria de la enseñanza y la ortodoxia católica. 
Con este movimiento, se trataba de lograr la participación plena del estudiando como ciudadano de la República Universitaria, capaz de elegir y ser elegido. ¿Qué se buscaba lograr?, se buscaba aumentar el dogmatismo imperante mediante el establecimiento de la docencia libre, que aseguraría la existencia de cátedras paralelas o nuevas, finalmente, la libre asistencia a clase permitiría a los alumnos prescindir de oír a profesores cuyos conocimientos no creían, la Reforma pretendía plantea temas de proyección latinoamericana y expresaba anhelos de solidaridad con los obreros, cuya lucha en pro de la redención social estaba dispuesta a apoyar.
El Litoral (Santa Fe) y Tucumán que funcionaba con la Ley Avellaneda , aprobada en 1885, les daba autonomía para trazar sus planes de estudio y libertad de cátedra, Pero la Ley no impedía que verdaderas oligarquías de profesores tuvieran el monopolio de la enseñanza, principalmente en Córdoba, donde persistían la tradición colonial y la influencia eclesiástica. Esto derivó en la Reforma Universitaria, un movimiento juvenil que abrió los claustros a las corrientes modernas del pensamiento.
Las protestas comenzaron a partir de los recién creados centros de estudiantes, contra la exigencia de asistir a clase y por la deficiente organización del Hospital de Clínicas. Se fundan entonces las federaciones Universitarias (Córdoba, Buenos Aires, La Plata) "Roca, Osvaldo Loudet, Alfredo Orgaz, Arturo Capdevila, Gabriel del Mazo y Julio Gonzáles", entre otros lideraron el movimiento juvenil.
El ministro de Instrucción Pública, José Salinas, les permitía mediar un tema cultural clave, manejado hasta entonces por los "notables" de siempre. Se interviene la Universidad de Córdoba y se realizan las primeras reformas, pero la manipulación de la elección del nuevo Rector por los grupos tradicionales agudizo el conflicto.
Los estudiantes declaran la huelga, ocupan la sede la Universidad, solicitan una nueva intervención y definen sus aspiraciones: "Gobierno Tripartito con la participación de profesores, alumnos y graduados, autonomía, asistencia libre, docencia libre, régimen de concursos, prioridad de la cátedra, bienestar estudiantil, extensión universitaria, libertad de juramento"
La universidad de Córdoba, fundada en 1613, fue durante varios siglos el principal centro de selección de las élites gobernantes locales. Era una Universidad influida por la Iglesia Católica y por un grupo de familias aristocráticas, cuyos apellidos se repetían en la titularidad de las cátedras a través de generaciones. 
En un clima marcado por el escolasticismo, todo planteo social, educativo, o pedagógico renovador era cuestionado por las autoridades. 
En 1918, los estudiantes cordobeses, decidieron poner punto final a una atmósfera intelectual que percibían como asfixiante. Su movilización se encontraba favorecida por dos factores, en primer lugar, un contexto internacional en el que se hace eco de la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa parecían abrir las puertas a cambios sociales profundos.  En segundo lugar , la presencia de estudiantes descendientes de inmigrantes chocaba con la endogamia social que reproducía la Universidad. 
El 15 de junio, la elección de Antonio Nores, perteneciente a la logia católica "Corda Frates" como rector de la Universidad Nacional de Córdoba fue el detonante. Los estudiantes ocuparon el salón de Grados y exigieron el gobierno tripartito de la Universidad: "Representación de estudiantes, docentes y graduados, el llamado concurso para ocupar los cargos docentes y el fin de la influencia clerical en las aulas". 
Es Estatuto del Dr. Rafael García, la autoridad universitaria, fue derribado de su pedestal, el hecho reflejaba simbólicamente el fin de su época. 
El 23 de junio, el socialista Alfredo Palacios, viajó a Córdoba y encabezó una manifestación alrededor de 10000 personas. (FUC: Federación Universitaria de Córdoba) fundada el mes anterior, dio muestras de una importante capacidad de movilización.

EL CORDOBAZO

En mayo de de 1969, el descontento popular contra el régimen militar, instaurado hacía tres años, cuando derrocó al presidente constitucional Arturo Illia, comenzó a manifestarse con huelgas y marchas en las ciudades más importantes del país. 
Movilizaciones obreras y estudiantiles que se suceden contra un gobierno, que además de conculcar las libertades públicas y ejercer una férrea censura, imponía una política de congelamiento de salarios de la mano de Adalberto Krieger Vasena, un ministro de Economía ligado a las corporaciones. 
Tras las quejas de las cámaras empresariales, Krieger, resuelve derogar la Ley del "Sábado Inglés", una medida que establecía que cada hora trabajada después de las 13 de ese día debía pagarse doble.
Desde 1967, la CGT se encontraba dividida en dos: la "Azorpado", liderada por el metalúrgico Augusto Vandor, de una tendencia dialoguista, y de los "Argentinos", conducida por el gráfico Raimundo Ongaro, opuesta abiertamente al régimen. 
En Córdoba, donde también persistía la división del movimiento obrero, se alcanzó rápidamente un acuerdo entre las dos centrales frente a la necesidad de oponerse a la eliminación del "sábado inglés"
De esta forma, Agustín Tosco -dirigente de Luz y Fuerza, enrolado en la izquierda clasista y referente de la CGT de los argentinos- acordó junto con Elpidio Torres (SMATA) y Atilio López (UTA)- ambos de extracción peronista- la realización de un plan de lucha. El viernes 16 de mayo, los trabajadores realizaron un paro por 24 horas con alto acatamiento. 
El barrio cordobés de Clínicas, donde residían buena parte de los estudiantes que cursaban en la Universidad Nacional de Córdoba, se realizaban asambleas y manifestaciones en respaldo a las reivindicaciones obreras. 
El miércoles 21, los dirigentes gremiales redoblaron la apuesta y convocaron a un paro activo de 37 horas que se iniciaría a las 11 del jueves 29. La idea era desafiar al gobierno con una gran demostración de fuerza; una manifestación numerosa que surgiera desde el cordón industrial y llegara al centro de la capital cordobesa.
A las 11, la ciudad estaba llena de manifestantes que llegaban desde los barrios de Santa Isabel, Villa Revol, Ferreyra, La Calera, Alta Córdoba y Alberdi, en tanto que, desde Clínicas, marchaban los estudiantes. Los primeros choques se dieron en torno a los puentes sobre la Cañada del Suquía, y, cerca de las 13, la policía no pudo contener los movilizados.
La policía quedó desbordada, el gobernador, desesperado, llamó a Buenos  Aires para pedir ayuda, y Onganía le ordenó al Tercer Cuerpo de Ejército a retomar el control de una capital mediterránea que era sobrevolada por aviones de la Fuerza Aérea,
Si bien el Ejército evitó el combate nocturno, retomó barrio por barrio del control de Córdoba en las primeras horas del martes 30, mientras dispersaba a los últimos grupos de manifestantes.
Tosco  fue detenido en la sede de Luz y Fuerza y se lo sometió a con Consejo de Guerra que lo condenó a 8 años de prisión, al igual que Torres, López y otros dirigentes. Sin embargo, tras 17 meses de prisión, todos los dirigentes detenidos recuperaron la libertad y volvieron a  Córdoba para retomar la actividad sindical. 
El líder de Luz y Fuerza, retornaría a la cárcel dos años después como consecuencia de "El Viborazo", otra multitudinaria protesta obrera que convirtió a la provincia. 
El "Cordobazo" dejó más de 30 muertos y centenares  de heridos. La consecuencia inmediata significó la pérdida de la legitimitud de Onganía, que se manifestó con la renuncia de Krieger Vasena el 4 de junio.
Un año después del "Cordobazo", la organización Montoneros secuestraba y mataba al ex director Pedro Eugenio Aramburu, quien en 1956 había ordenado fusilamiento de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, y el asesinato del militantes peronistas en José León Suárez. Este hecho desencadenó, en junio de 1970, la caída de Onganía en el contexto de un golpe propiciado por el entonces jefe del Ejército, Alejandro Lanusse, que designaba como presidente al general Roberto Levingston.
"El Cordobazo" constituyo el comienzo de una etapa de movilización popular que se prolongó hasta mediados de la década de los '70, y que determinó que muchos jóvenes abrazaran la causas de la revolución, en un tiempo en el que parecía que el cielo podía tomarse por asalto. 

Se anexa vídeo:










miércoles, 7 de agosto de 2019

6- PRINCIPALES HECHOS Y GOBIERNOS DE NUESTRA PROVINCIA

La provincia de Córdoba actúa como factor condicionante directo en la estructura y evolución del estado; como así también los procedentes electorales que son los encargados de cubrir los cargos del gobierno. La decisión política y la conformación de los poderes ejecutivos y legislativos en la provincia se realizan a partir de:
     El poder ejecutivo: la Constitución de 1870 explicitaba que el gobernador y el vicegobernador serán nombrados de la siguiente forma; la capital y cada uno de los departamentos de campaña nombrarán seis meses antes que concluya el mandato del gobernador saliente un número de electores y total de senadores y diputados que cada uno de ellos tenga derecho de enviar a la Asamblea Legislativa, Igualmente para la elección de senadores.
En la Constitución de 2010 el artículo 140 establece que el gobernador y vicegobernador serán elegidos por el pueblo de la provincia a través del sufragio.
     Poder legislativo: la Constitución de 1870 en artículo 48 señala que la cámara de diputados estará compuesta de representantes elegidos por el pueblo de la capital y departamentos de la campaña en razón de 1 cada 8000 habitantes de una fracción que no baje de 4000, adaptándose al censo practicado por el gobierno de la nación en septiembre  de 1869. El artículo 74 de la misma Constitución señalaba que el Senado estaría compuesto de un senador elegido por pluralidad de sufragios por uno de los departamentos de la provincia.
Cuando en agosto de 1783 se creo definitivamente la Gobernación- Intendencia de Córdoba del Tucumán, Sobremonte fue designado para encabezar el gobierno de la nueva jurisdicción. El Marques de Sobremonte llevo adelante una encomiable labor, el el periodo de su gobierno fomentó la fundación de numerosos poblados como la Villa de Concepción de Río Cuarto, Villa de Rosario, La Carlota y Villa Tulumba. Además mando a remarcar el camino hacia Santa Fe y construir un puente en el Saladillo, camino a Buenos Aires. La acción de Sobremonte transformó notablemente a la capital cordobesa, con un sin número de obras, colocación de fuentes de agua, empedrado de calles, mejoramiento del alumbrado público, fiscalización de la construcción del edificio del Cabildo, entre muchas otras.
Deán Funes diputado


Luego del frustrado intentó de alcanzar la Gobernación de Córdoba, el Deán fue elegido para representar a Córdoba y a Río Cuarto ante la Junta porteña.  En el mes de octubre partiría Deán Funes sin regresar nunca a su tierra cordobesa. Apenas arribado a Buenos Aires estableció estrechos vínculos con los hombres de la Junta, especialmente con aquellos que seguían las ideas de Cornelio Saavedra.
Mientras Gregorio Funes incursionaba en buenos Aires con gran capacidad política, seguía en permanente contacto con su Córdoba.
Juan Bautista Bustos asumió el cargo de Gobernador el 24 de marzo de 1820, y desde el inicio decidió poner a Córdoba en el centro de escena política nacional, no bailo en llevar adelante un firme gobierno y cuando se enteró fe un movimiento delicioso en si contra, ordenó fusilar a los 16 sargentos responsables de aquel intento. Mientras Bustos se afirmaba en la conducción de Córdoba, se desarrollaban en la mayoría de las provincias movimientos similares sobre la base de la autonomía.
El gobernador Bustos vio con profunda desconfianza la asunción de Lavalle en Buenos Aires. El estaba convencido de que Rivadavia y sus partidarios estaban detrás de del nuevo mandatario de buenos Aires.
El antiguo compañero de Bustos en el ejército del norte, el cordobés José María Paz partió con su tropa desde buenos Aires hacía nuestra provincia el 5 de abril de 1829. Ante el avance del general Paz, el brigadier Bustos se repleto a hasta la zona de San Roque en Punilla, dejando al frente de la Gobernación a Felipe Gómez. Paz entronca la capital cordobesa el 12 de abril y obligó a que se le entregara el mando a Pedro González, hombre de su confianza.
Las comitiva se reunieron en San Roque el 14 de abril, llegando a un acuerdo, éste se basaba en dejar la ciudad de Córdoba sin la presencia de tropas y la exclusión de Bustos y Paz, de ambos altos mandos, para la elección del nuevo gobernador. Como las negociaciones se prolongaban, Bustos y Paz se reunieron en proximidades de Yocsina. Allí quedó establecido que Bustos le dejaría la gobernación a Paz, quién emitió una proclama el día 20 pidiendo la colaboración de los vecinos. Si bien una parte de la sociedad cordobesa veía con simpatía la presencia de Paz, los federales, que habían dirigido durante 9 años los destinos de la provincia, se demoraron en admitir su desplazamiento del poder.
Toda esta situación empujó a Paz a darle un corte definitivo a la crisis y encaró la lucha. El choque de ambos ejércitos se produjo el 22 de abril en San Roque, donde acampaban los hombres de Bustos y se extendió por la estancia de los Fragueiros. En el campo de batalla la estrategia de Paz triunfo sobre la bravura de los hombres de Bustos. El victorioso José María Paz regreso a la capital cordobesa donde fue agasajado. En medio de este estado se acentuó l arribó de la derrota de Juan Lavalle a manos de Juan Manuel de Rosas
Gobierno de Paz
Con las victorias obtenidas en San Roque y La Tablada, sumado al alejamiento de Quiroga y Bustos, mas allá de los límites provinciales, el General Paz se dispuso de dirigir plenamente los destinos de Córdoba. Este venía ejerciendo de hecho el poder ejecutivo provincial, pero recién el 26 de agosto de 1829 fue ratificado por la Sala de representantes, asumiendo formalmente el cargo al día siguiente. En el mes de octubre José María Paz delegó el mando en el coronel José Julián Martínez y se encaminó hacia el interior con el fin de aplacar las distintas insurrecciones que se sucedían. El general Paz denominó esta campaña como la pacificación" aunque en realidad constituye una acción militar de sometimiento contra los Rebeldes. Los asesinatos, ejecuciones destierros y accesos que no eran de propiedad exclusiva de uno u otro, se convirtieron en moneda corriente en toda la geografía provincial. El breve gobierno de Paz estuvo caracterizado por las severas crisis económicas del Estado cordobés.
El 10 de mayo de 1841 el general unitario hacia una recorrida por la región de calcetines, cuando al escuchar unos disparos, salió al encuentro fe unos hombres que el creía que eran partidario suyos, en realidad se trataba de una partida de soldados santafecinos, y al darse cuenta de ello, emprendió la huida. Pero un acertado tiro de boleadoras, de uno de los perseguidores, maneo las patas del caballo de Paz provocando la caída del general. Fue tomado prisionero y conducido rudamente a Santa Fe, donde inicio su prolongado cautiverio. La caída de Paz constituyó un regalo para José Manuel de Rosas y Estanislao López. Ya sin su jefe, la Liga Unitaria del Interior se desintegró, dejando abierto el camino a la hegemonía de los federales.
Mariano Fragueiro 
La Asamblea electoral eligió el 24 de junio de 1858 como gobernador a Don Mariano Fragueiro, quien en ese momento se desempeñaba como senador por Córdoba en el congreso de la confederación con sede en Paraná. Desde el comienzo de su gestión procuro llevar adelante una eficiente administración, durante su gobierno se crearon nuevos departamentos,
se promovieron los correos y el 28 de octubre de 1858 se autorizó la circulación de la primera estampilla cordobesa, también comenzó a funcionar entre Córdoba y río cuarto una mensajería, constituyó en una preocupación de las autoridades la calidad del agua que se vivía en la capital cordobesa debido a que la vieja acequia que desviaba parte del caudal del río Suquía hasta el estanque del Paseo de Sobremonte había colapsado y los vecinos se debían abastecer a través de aljibes y de aguateros.
El ferrocarril
El gran central hoy general Bartolomé Mitre había comenzado la construcción del tramo entre Rosario y Córdoba el 19 de abril de 1863. El ferrocarril fue un factor Dinámico en la economía de aquella época y también promovió el surgimiento de numerosas poblaciones a las velas de las vías como Villa María fundado por Manuel Anselmo Ocampo en 1807.
Mamones y la frontera sur:  
Desde el mismo comienzo de la conquista española la frontera Sur fue decenario de recurrentes refriegas entre colonizadores e indios, pampas y anaqueles. La frontera sur fue una constante preocupación para los distintos gobiernos provinciales. A fines de la década de 1860, se aplicó una política agresiva con la línea de fortines, se establecieron fortines y guarniciones militares, algunos de ellos sobre la base de  anteriores esfuerzos.
En la década siguiente se llevaría a cabo la fase final en nuestra provincia de la llamada Conquista del Desierto. Con la fiscalización de la cruenta conquista del desierto en la primera mitad de 1879, un vasto territorio de la Pampa y la Patagonia fueron incorporados efectivamente al territorio nacional y la estrella del General Roca comenzó a brillar con mayor intensidad en el firmamento político Argentino. De esta manera, en la Argentina se incorporada a una economía mundial dónde el impresionante aumento la producción de cereales y carnes estaban dados no por un incremento de la productividad sino por la sola anexión de territorios
Juárez Celman
El 17 de mayo de 1880 asumió la primera magistratura de la provincia del doctor Miguel Juárez celman a los pocos días de haber Jurado en el cargo debió afrontar las nuevas alternativas que acontecieron en Buenos Aires y que se proyectaban a toda la nación. El dominio de la oligarquía liberal y sus acciones de gobierno causaron rápidamente un serio enfrentamiento con la iglesia saliendo la consiguiente división en la sociedad cordobesa, apesar que en 1770 en la reforma constitucional quedó establecido que la religión del estado debía respetar y garantizar otros cultos en la medida que no repugnaran a la moral y a la razón natural.

Otro ámbito donde se manifestaba esa puja era la universidad cuyo estatuto fueron modificados en varias oportunidades en Pos de una mayor apertura de la enseñanza En aquellos claustros. En mayo de 1887 bajo la gobernación de Ambrosio Olmos se creó el servicio meteorológico y meses después el museo Politécnico de la provincia y el 10 de julio se inauguró el teatro Edén en San Vicente. En octubre de 1887 una nueva epidemia de cólera se abatió sobre la ciudad de Córdoba la gran cantidad de víctimas fatales obligó a las autoridades a la apertura de un cementerio en la zona de San Vicente.
Ramón J. Carcano
Inmediatamente a su asuncion en 1913 creó el boletín oficial la caja de jubilaciones para los agentes estatales y una nueva importante ley de colonización en Córdoba cárcano alentaba la industria textil local y desarrollaba un ambicioso plan de caminos se destacaba el de las Altas Cumbres vinculando punilla con traslasierras cuyas obras se iniciaron en 1915.
Según las cifras aportadas por el censo Nacional de 1914 un total de 735.492 habitantes residían en el territorio cordobés de los cuales 134.935 se hallaban en la capital provincial. Uno de los datos distintivos de aquel censo era la cantidad de extranjeros en 1914 los inmigrantes constituian el 21% de la población, el mayor porcentaje en nuestra historia.
Eufrasio Loza y Julio Borda
Después de más de dos décadas de lucha del radicalismo alcanzaba la gobernación de la provincia de Córdoba pero en mayo de 1916 el radicalismo estaba dividido en rojos y azules Por Entonces se celebraba El centenario de la declaración de nuestra independencia inaugurándose el monumento San Martín en la plaza principal de la capital en la segunda gobernación de Ramón J cárcano se inauguró la fábrica militar de aviones en 1932 Y en diciembre se habilitó el dique de Los Sauces en tras la sierras sede marcaron nuevos caminos y abrieron escuelas gimnasios y se inició la construcción del Palacio de justicia.
Amadeo Sabattini
Otra vez llegado el radicalismo luego abro nación de Córdoba inmediatamente Sabattini emprendió una administración basada en realizar realizaciones honestidad y austeridad el control de los gastos fue Severo y como una manera de achicar el déficit Sabattini
dispuso una recaudación salarial de un 10% también se procedió a recuperar la isla del parque Sarmiento donde funcionaba el aristocrático krystal club al que había sido otorgado por el gobernador Cárcano en 1915 acordé Lo prometido en su campaña electoral el gobernador promovió la pavimentación de muchos caminos en el sur provincial de dónde provenían gran parte de la riqueza de la economía cordobesa.
En 1937 quedó habilitada la ruta nacional número 9 entre Buenos Aires y Córdoba la política hidráulica y energética constituyó uno de los símbolos del gobierno de Sabattini las escuelas construidas en la época de Sabattini también conformaron un emblema de aquella administración.

Se anexa video



lunes, 5 de agosto de 2019

5- CÓRDOBA UNA PROVINCIA HISTÓRICA


Bienes únicos e irreemplazables del patrimonio mundial están cada vez más amenazados y tanto su deterioro como su desaparición constituyen un empobrecimiento nefasto para toda la humanidad, se torna indispensable adoptar nuevas disposiciones que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio de valor excepcional, organizado de una manera permanente y según métodos científicos y modernos.  A cada estado le compete la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y procurar actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que dispongan, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacional.
Para ello procurara adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio una función en la vida colectiva y a integrar su protección en los programas de planificación general, instituir servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio dotados de un personal adecuado que disponga de medios necesarios y adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas.
El legado jesuítico de la provincia, Patrimonio de la Humanidad
El legado jesuítico de la provincia de Córdoba fue declarado patrimonio de la humanidad por la asamblea anual de la UNESCO en Cairns (Australia), el 2 de diciembre de 2001. La revalorización Internacional del legado patrimonial de la provincia es el resultado del trabajo iniciado por autoridades del área cultural que incluyó la visita de un evaluador de la UNESCO, quien presentó un informe ante el buró técnico de la UNESCO en París, el cual aprobó sin objeciones la documentación presentada.

 Las estancias jesuitas en la organización del territorio cordobés hacia fines del siglo XVII En términos territoriales los Jesuitas organizaron en espacio cordobés un sistema de estancias, en el que la funcionalidad de cada unidad de producción dependía de la localización, las actividades desplegadas en el espacio y el tiempo, la interacción entre los Jesuitas y la naturaleza los movimientos de personas,mercancías, ideas e información, los cuales otorgan identidad a la configuración regional. Los aspectos más relevantes del plan de gestión territorial encarado por los jesuitas fue el proceso que comprendió la apropiación de un espacio, su delimitación y la producción de actividades económicas orientadas a satisfacer las necesidades de las mismas estancias y las generadas por el Colegio Máximo y la Universidad en la ciudad de Córdoba, es decir, que para asegurar el sustento económico de esos emprendimientos culturales se recurrió a las estancias,
establecimientos rurales productivos localizados en el interior de la provincia. Las seis estancias fueron, Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio.
Las estancias de Santa Catalina y de Alta Gracia se instalaron en la franja de contacto entre el ambiente serrano y la depresión periférica. Las estancias de Jesús María y Caroya se ubicaron en la depresión periférica. La estancia La Candelaria se enclavo en plena sierra, allí nacían en los ríos Suquía, Xanaes y Calamuchita sin los embalses que hoy regulan su caudal. La cobertura vegetal que encontraron los jesuitas corresponde al bosque serrano, el cual presentaba extensos molares, orco quebrachos, arbustales de poleo y piquillín, algarrobales, espinillos en lomadas y faldeos pedregosos. Los suelos del piedemonte se presentan con aptitud agrícola. La depresión periférica, cuneta sedimentaria larga y estrecha paralela a los cordones serranos, presenta fondo plano, lo cual facilitó el proceso de apropiación y gestión espacial encargado por los jesuitas.
La Compañía de Jesús en el espacio rural: las estancias.
La Estancia Caroya fue el primer establecimiento rural organizado por la compañía en 1616. Fue adquirida por el presbítero Ignacio Duarte Quirós (fundador del Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Montserrat) quién la donó para el sostenimiento de dicho colegio y para que la casa sirviera de residencia de vacaciones para los internos del mismo. La estancia se ubica en el sector oeste de la ciudad de Colonia Caroya a 44 kilómetros al norte de la ciudad capital.
La Estancia Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la compañía de Jesús, el 15 de enero de 1618, el Reverendo Padre Oñate, provincial de los jesuitas, compra al Alférez Real Gaspar de Quevedo las tierras del lugar, que la población nativa llamaba Guanusacate. La estancia que llegó a contar con 9200 hectáreas, comprendía varios puestos dedicados a la agricultura y la ganadería. La producción vitivinícola fue relevante. El lugar incluye la iglesia, de nave única abovedada, que posee un exterior sobrio con importante cúpula central, ricamente ornamentados con bellos relieves en su interior y la elegante espadaña de piedra ubicada junto a la sacristía. Todo el complejo se localiza al noroeste de la ciudad de Jesús María, a 48 km al norte de la ciudad de Córdoba.
La estancia Santa Catalina fundada en 1622 fue la más extensa de todas. Fue el gran centro de producción agropecuaria (con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular) amén del obraje con sus telares y aparejos, la herrería, la carpintería, el bata, los dos molinos, el tajamar y su alimentación subterráneas de agua que venía desde Ongamira, en las sierras, a varios kilómetros de distancia. El complejo comprende la Iglesia Monumental (1763) con su imponente fachada de barroca; además están las ruinas del noviciado, la ranchería que servía de alojamiento para los esclavos, el tajamar, restos de acequias y molinos. Este conjunto de encuentra en el paraje rural a unos 20 km al norte de la ciudad de Jesús María.
La estancia de Alta Gracia data de 1643. La ocupación española comenzó en 1588 cuando Juan Nieto recibió de Jerónimo Luis de Cabrera estas tierras en merced.Sus herederos nombran a la Estancia "Nuestra Señora de Alta Gracia", hasta que uno de ellos al enviudar y no tener descendencia, donó la propiedad al patrimonio de la Compañía de Jesús. De aquí hasta la expulsión de la orden, la estancia se convirtió en un emporio agropecuario, sostén económico del colegio máximo de la ciudad de Córdoba. El templo, con su particular tachada barroca, es hoy la Iglesia parroquial de la ciudad de Alta Gracia. El complejo incluye el obraje destinado a la producción textil, el tajadas (1659) murallón de piedra cal y arena de 80 metros de largo, las ruinas del molino y el antiguo horno. La agricultura y la ganadería fueron las bases de su economía. El casco de la estancia ha quedado inmerso en el centro  de la ciudad de Alta Gracia, frente a la Plaza Central a 36 km SO de Córdoba.
La Estancia de Candelaria, enclavada en un valle del norte de las sierras grandes, llegó a constituirse en el mejor ejemplo de un establecimiento rural serrano productor de ganadería extensiva mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. El predio tomaba desde la Cumbre de Achala hasta EL Bañado y Valle de Soto. Comprende la capilla, los corrales y los restos del tajamar, el molino y las acequias.
A partir de la disponibilidad en el área norte de la provincia de estas estancias y lugares se ofrece al público en general una infinidad de ofertas en materia turística.

Se anexa vídeo: