Translate

martes, 18 de junio de 2019

4- POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN NUESTRA PROVINCIA

Son aproximadamente unos 150 millones de afrodescendientes en Latino américa y el Caribe, lo que equivale a un tercio de su población total. La importancia numérica de la diáspora africana en esta parte del continente es tal, que la Unión Africana le dio entidad como la sexta región. En casi todas partes esta población es víctima de discriminación racial y exclusión razón por la cual sufre grandes privaciones económicas y sociales al igual que ocupa un número mucho menor de cargos directivos en la sociedad que los alberga. En el proceso de consolidación nacional se utilizó la terminología grupo dominante de civilizado y a los otros bárbaros (afrodescendientes), esto dejo poco espacio para la construcción de un espíritu de multiculturalismo.

En nuestro país históricamente se negó la existencia de africanos o se postuló que numéricamente fueron tan pocos que desaparecieron muy rápidamente durante el siglo XIX. En el caso de Córdoba, se dio un proceso de blanqueamiento, dado a partir de la estigmatizan que significaba ser o haber sido descendiente de esclavo. Un hecho que se trató de ocultar socialmente, incluso en la propia familia. De hecho como bien se sabe en la Universidad Nacional  de Córdoba, durante la.colonia e incluso mucho tiempo después de declarada la independencia nacional, se exigía la pureza de sangre pata ingresar a la casa de estudios, situación que se revierte Recién con la reforma universitaria de 1918.

El mayor número población afro estaba en lo que hoy sería el casco histórico, donde estaban las iglesias y las rancherías que ellos habitaban, en las estancias Jesuiticas, zona de Santa Catalina, la Candelaria, Jesús María, Colonia Caroya. También había un barrio típico que se llamaba “El Congo”, cercano a lo que hoy es la terminal de colectivos, entre Paraná e Independencia y la zona del “Abrojal” (Guemes) y en todas las órdenes religiosas de la ciudad de Córdoba. Conformaban toda la mano de obra artesanal, del servicio doméstico y en las estancias trabajaban en le ámbito rural, había zapateros, herreros, carpinteros, sastres, sombrereros. Este tipo de actividades irían industrializándose, transformando a artesanos en proletarios y convirtiendo a los afrodescendientes en los primeros obreros cordobeses. Pero antes de eso, hubo otras formas de invisibilizarlos. 
Con respecto a la desaparición de la población, existen diversas teorías o más que teorías, mitos. Uno de ellos hablaba del envío de los negros a las guerras y su consecuente exterminio. Sin embargo, este mito no se condice con la realidad, ya que los archivos históricos muestran que la existencia de la población africana continúa siendo numerosa para 1880.
Resultado de imagen para afrodescendientes cordoba
Otra idea es la de las grandes epidemias. Otro mito ya que los afrocordobeses no fueron a ningún lado, si no que se mestizaron. Mestizaje que contribuyó a la invisibilización de una identidad. Invisibilización que provino de las clases dominantes argentinas, o mas bien hubo un proceso de auto invisibilización, en el sentido de negar su identidad étnica y así asimilar otros términos como argentino, por una cuestión de estigma. En una sociedad racista y conservadora como la de Córdoba, estas cuestiones contribuyeron un poco a su invisibilización en la medida que fueron olvidando sus tradiciones, su cultura, pero hay que matizarlo porque, por ejemplo, el candombe sobrevivió en Córdoba hasta 1820. Después lo ah ido reemplazando el tango, que también es otro elemento afro mestizo.

Pese a estos procesos de negación de la cultura africana, ella sigue presente en la cultura argentina y cordobesa. Se puede ver que la cultura argentina tiene elementos varios: en el folklore, la percusión en el tango, la milonga, el candombe. Hablamos más de 100 vocablos de origen afro, por ejemplo kilombo. Incluso en prácticas como el trabajo a desgano, prácticas contrahegemónicas que encuentran su continuidad. Y hoy esas huellas buscan ser rescatadas por los afrodescendientes. En Buenos Aires ya existen muchas asociaciones identitarias y en Córdoba el proceso está comenzando. Sin embargo mientras no se trabaje el sistema escolar y no haya un proceso previo de concientización en las escuelas que llegue a nuevas generaciones, el alcance real de esta situación no sé visibilizara. Es un proceso muy lento porque se hace desde la militancia y el activismo.

Se anexa vídeo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario