Translate

martes, 22 de octubre de 2019

25- ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA

Las áreas naturales protegidas de la provincia tienen el propósito de conservar las ecosistemas o ambientes naturales, estos comprenden áreas de reserva de usos múltiples en las que se podrían destacar: la reserva natural de fauna, permitiendo el desarrollo de animales silvestre, una reserva cultural natural, una reserva forestal, áreas boscosas autóctonas, dos reservas hidrícas y el parque nacional Quebrada del Condorito, los Bañados del Río Dulce y la laguna Mar Chiquita.

Córdoba es la quinta provincia mas extensa de la República Argentina con su superficie de 16.532.100 ha, ocupa prácticamente el 6% del país. El amplio territorio cordobés predominan las superficies horizontales. Las llanuras( Pampa Húmeda, parte de la llanura Chaqueña ) en las llanura pampeana se distingue dos subreregiones: al norte, la cuenca de la gran laguna de mar chiquita y al sur la cuenca del río Quinto.

Áreas naturales protegidas:

Las áreas de las provincia amparan parte de los ecosistemas o ambientes naturales características de nuestra geografía de diversidad ambiental sumamente rica. Estas áreas comprenden:

  • Reservas de uso múltiples que combinan la presencia transformadora del hombre con ambiente naturales y recursos silvestres
  • .Una reserva natural de fauna que tiene capacidad para concentrar y permitir el desarrollo de animales silvestres.
  • Un refugio de vida silvestre, ambiente poco alterado y reserva genética de interés publico.
  • Una reserva cultural natural que conserve testimonios antropológicos ricos en los históricos y en lo cultural.
  • Una reserva forestal que comprenda áreas boscosas autóctonas donde se pueden experimentar mediadas conservatorias.
  • Dos reservas hidricas cuentan con reservorios hidricos insertos en ambientes silvestres en ellos se puede aplicar medidas conseravacionistas.
  • Dos corredores biográficos que favorecen la continuidad ambiental y evitan el aislamiento boscoso y de las especies de fauna silvestre.


Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala y Parque Nacional Quebrada del Condorito

Es una área escarpada, con escasa vegetación, la regio esta protegida por decreto provincial N°361(31/03/1999) ya que esta región es cabecera de cuenca de la gran mayoría de los cursos de aguas que atraviesan la provincia de córdoba. 



Reserva Hídrica Natural Parque la Quebrada

Se halla en el faldeo oriental de las sierras chicas con una superficie de 4200 hectáreas, presenta áreas de sierras bajas pequeños valles quebradas y numerosos arroyos que desembocan en el embalse de al Quebrada  ( Ley N° 6964/83) . 


Reserva Cultural y Natural Cerro Colorado

Las actividades principales compatibles con las característica de este ambiente incluyen visitas guiadas y de interpretación ambiental y cultural, observación de flora, estudios e investigaciones científicas para descifrar las pictogramas legado de antiguas culturas aborígenes que residían en la zona.


Se adjunta vídeo:


24- HUMEDALES

Los humedales son ambientes de transición tierra-agua, en el cual el suelo se encuentra inundado con aguas superficiales o subterráneas, dulces, saladas, con una flora y fauna adaptada a las condiciones que propicia este ambiente.

Los  humedales se caracterizan por lo siguiente por ejemplo presentan diversas estructuras y función, en cual se incluyen los pantanos, ciénagas, turberas, marjales, mújoles, almízclales, fangales.

En cuestión a la profundidad del agua no es muy extensa, y suele secarse en épocas del año. Estos ambientes así son hábitat para las aves, peces, reptiles y mamíferos, el medio presenta vegetación sirviendo de alimentos  para las especies de animales mencionadas.

En nuestra provincia encontramos dos humedales importantes, es el caso del Bañado del Río Petri (Dulce) y Laguna Mar chiquita, estos ecosistemas son los más extensos de Sudamérica, presentan una rica biodiversidad, principalmente de aves. Existen organizaciones que luchan por la conservación de estos humedales que se encuentran en nuestra provincia, es el caso de IDEA CONICET (instituto de diversidad y ecología animal), quien ha puesto en marcha el funcionamiento de la Estación Biológica Mar chiquita, la cual está basada en objetivos, donde el principal es promover actividades de investigación y extensión tendiente a la conservación y el desarrollo sustentables de la reserva,. En Segundo lugar se busca apoyar a autoridades y agencias gubernamentales del área, proveyendo asesoramiento  e información técnica. Como último objetivo es realizar tareas de educación y extensión a las comunidades locales.

Se anexa vídeo:





23- MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

La constitución de 1994 establece que "corresponde a las provincias el dominio originarios de los recursos naturales existentes en su territorio". Es decir la postetas de reglamentar las relaciones emergentes de su aprovechamientos defensa y conservación corresponde a las provincias. Le otorga a la relaciones administrativa provincial la regulación . El articulo 41 de la Constitución Nacional, relativo al ambiente y los recursos naturales, atribuye a la nación la Jurisdicción 2 para dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquellos alteren las jurisdicciones locales".

La provincia de Córdoba creo comités en las cuencas de distintos ríos, diques o lagos mediante una legislación especifica. Es el caso, entre otros, de los comités de cuencas del:

  • Lago Medina Allende o La Viña (Ley N°7862 de 1989)
  • Dique Cruz del Eje ( Ley N° 7863 de 1989)
  • Dique y Río Pichanas( Ley N° 7864 de 1989)
  • Dique Los Molinos (Ley N° 8005 de 1990)
  • Cuenca del Río Calamuchta ( Ley N°8032 de 1991)
  • Río Chocancharava o Cuarto ( Ley N°8130 de 1991) 
  • Cuenca del Valle del Sol Norte y sus afluentes ( Ley N°8148 de 1992)
  • Río segundo o Xanaes ( Ley N°8185 de 1992)

22- IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es el efecto de las actividades humanas en el medio ambiente, es decir, son las alteraciones del equilibrio y el ritmo natural, causando graves daños y perjuicios en el mundo.
La provincia de Córdoba comienza a sufrir estas alteraciones, a partir del poblamiento que tiene sus comienzos a fines del siglo XVI, con la llegada del español al territorio cordobés, principalmente en el norte y oeste de él. Efectuando a los pastizales originales, se cazo sin control y se usó el fuego para desmontar campos. Posteriormente, a fines del siglo XIX, el tendido del ferrocarril y la demanda de consumos para hacer posible su desarrollo, lo que hace referencia A los durmientes y postes, fueron los causantes de la sobre explotación de los bosques.
A medida que fue transcurriendo el tiempo, los avances tecnológicos, las urbanizaciones y el desarrollo industrial, son los desencadenantes del deterioro del ambiente en todos sus aspectos.
El norte y oeste del territorio cordobés, son afectados por las explotaciones mineras, desmonte, pastoreo y por la tala de árboles. Además las actividades económicas que desarrollan las familias como sustento, se basan en la leña y el carbón, degradando los recursos forestales y facilitando el camino a las inundaciones. En cuanto a la fauna, la casa furtiva y el tráfico ilegal, provoca la extinción de las especies.
Las planicies son escenarios de la expansión de los cultivos, no sólo su paisaje ha cambiado sino también el suelo ha sido alterado con agroquimicos de fuerte concentración para combatir las plagas que atacan a los cultivos. Por otra parte el impacto ambiental, también viene de la mano de los  a cielo abierto, y de la caza ilegal. 

Dentro de la misma región de las planicies, se encuentra la capital cordobesa, es aquí donde se intensifica el impacto ambiental, debido a los efectos que causan la masiva urbanización que la caracteriza, como la contaminación del ruido, del aire, también tienen efectos sobre el recurso hídrico, no sólo con la contaminación sino también. A través.del desarrollo de las industrias que tienen importante presencia en la ciudad de Córdoba. Otro punto suerte en cuanto a la contaminación, es la basura recolectada, la cual es enterrada, generando importantes emanaciones de gas metano.
El sur y oeste, se ven alcanzados por el desequilibrio natural, por la contaminación en aguas superficiales con afluentes cloacales e industriales, por la extinción de animales en el ojo de la caza furtiva ilegal y por los basurales a cielo abierto.
Este impacto ambiental no afecta individualmente al medio en que vivimos, sino que también alcanza a perjudicar a la salud humana, en cuanto a la transmisión de enfermedades y virus, a través de animales, a través del agua, del suelo y el aire. El impacto ambiental es el resultado o consecuencia de nuestras acciones, y por este motivo es crucial educar a la sociedad para que pueda tener actitudes responsables que causan menos impacto negativos en el medio ambiente.

Se anexa vídeo:



21- RIESGOS NATURALES DE CÓRDOBA

Se considera riesgo natural a la probabilidad de que un territorio, incluyendo a sus habitantes se ven afectados por el medio, ya que este es portador de peligros, los cuales pueden ser catastróficos. A lo largo de la historia y hasta nuestros días la provincia de Córdoba ha sido afectada por fenómenos naturales y artificiales, los cuales se clasifican en geológico: En este encontramos los movimientos sísmicos o la presencia de arsénico, el primero se localiza en la área serrana y peri serrana de nuestra provincia. En relación al arsénico, las ciudades afectadas por este fenómeno son Río Cuarto, San Francisco y Marcos Juárez, dado que el arsénico se encuentra en aguas naturales, llegan a la superficie por erosión, así también se lo puede encontrar en las napas subterráneas y al consumir este recurso, lleva a generar problemas en la salud.

Así también podemos encontrar fenómenos hidrometeorológicos, los cuales están sujetos a la variable del clima, afectando a la población. La provincia, se encuentra afectada por sequías, tornados, granizos e inundaciones. La zona oeste de la provincia se encuentra afectada por la sequía. Otro riesgo natural que mencionamos anteriormente es el granizo, el cual provoca desastres y pérdidas agropecuarias.

La provincia de Córdoba padece de inundaciones, las cuales se relacionan con  la caída de agua en poco tiempo, este fenómeno está vinculado por el medio físico, si este tiene escasa permeabilidad, si se encuentra en la planicie rodeada por una pendiente otro factor  que influye es la escasez de vegetación.

Así también tenemos los fenómenos geológicos, en este tenemos la presencia de los sismos, en nuestra provincia se originaron estos fenómenos, sintiéndose más en zonas de Ambargasta, Serrezuela, Salsacate, Mina Clavero, Deán Funes.

Los fenómenos biológicos que se ocasionan en nuestra provincia es mal de Chagas, siendo una enfermedad que se da por la transmisión del parásito por la vinchuca a cualquier mamífero, siendo que se puede transmitir de madre a hijo, por transfusiones sanguíneas, trasplantes

Los incendios forestales también tienen su presencia en nuestra provincia, los cuales se dan en inviernos debido a los pastizales secos. Se destaca que en el año 2013 se dio el incendio más grave de nuestra historia, quemándose un total de 40.000 hectáreas. 

20- RECURSOS NATURALES DISPONIBLES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

En la actualidad, con mas de seis millones de habitantes se dispone de una tecnología mas avanzada, pero el sobre consumo( consecuencia del progreso industrial) implica que para mantener el capital natural del planeta es preciso aplicar los principios de mesura y autoalimentación.
Se considera que los recursos naturales son aquellos elementos y procesos naturales que sirven para la satisfacción de las necesidades humanas o contribuyen de alguna manera para el bienestar de la sociedad.
Un elemento puede existir en la naturaleza desde siempre pero solamente en un momento determinado de la historia se transforma en un recurso natural, de acuerdo a su capacidad o velocidad de transformación a medida que se explotan, podemos distinguir: 
  • Recursos naturales inagotables.
  • Recursos naturales renovables.
  • Recursos naturales no renovables.
Recurso Suelo:

Córdoba tiene una gran variedad de suelos con diferentes aptitudes. Aproximadamente la mitad de los suelos de la provincia (8,3 millones de hectáreas) es apto para la agricultura, mientras que el 39% ( 6,5 millones de hectáreas) cuentan con aptitud variable para ganadería. El 11% restante lo ocupan pueblos,ciudades y launas, entres otros.

Recurso Hídrico:

La provincia de Córdoba esta atravesada por un sistema fluvial. Los ríos mas destacados nacen en las sierras Grandes y de Comechingones en el se destacan los Ríos Primeros y Segundo que desembocan en la laguna de mar Chiquita y los de Tercero y Cuarto que se integran a la cuenca del Plata. Otro río que atraviesa Córdoba, el Quinto procedente de las sierras de San Luis recorre los médanos cordobeses y se pierden en una zona de bañados denominada la Amarga . Estos ríos crecen durante el verano. 

Recurso Forestal:


Se entiende que toda formación leñosa, nativa o implementada que cumple separada o conjuntamente funciones de producción, protección, experimentación, conservación de especies de flora y fauna, recreación y preservación ambiental. 
La ley nacional de Promoción forestal 8855 reglamenta la actividad forestal en bosques naturales y artificiales. especifica para el aprovechamiento con fines comerciales se debe solicitar conformidad a la autoridades forestas componente y presenta plan de trabajo

Recurso Fauna:

En la región de la Estepa Pampeana se puede encontrar diversas especies animales con la particularidad de que viven en zonas sin arboles. Aunque han desaparecidos jaguar y el venado que siempre habitaron. Actualidad mamíferos, aves, reptiles, comadrejas coloradas, vizcachas, jabalí y liebre europeos, ñandú ,chimango, perdiz. En el bosque serrano ocupa la altura media y baja de las sierras y presenta la existencia de mamíferos como la comadreja, zorro gris y de las pampas, el gato montes puma, ave, martín pescador, cachalate reina mora, reptiles la iguana overa y colorada, lagartos, culebra, yarara.

Recurso Minero:

Las sierras de Córdoba conforman una zona muy rica en variedad y volumen de recursos particularmente en los departamentos del centro y oeste. Entre las rocas y minerales y para construcción por el valor agregado, se destacan las rocas carbónicas (caliza, dolomías) que alimentan las industrias del cemento, la cal el mármol y molienda de minerales ( para la industrial del papel, cosmética revestimiento y plásticos.

Recursos minerales energéticos:

En el caso de los minerales metálicos, actualmente no se explotan. Se trata de pequeños yacimientos que tuvieron periodos intermitentes de actividad ligados a circunstancias favorables del contexto internacional o nacional.

Los principales son:

Metales preciosos:


  • Oro ( Candelaria en Cruz del eje).
  • Plata (El Guaaico- Dos Pozos y la Argentina en minas)
Metales de base:

  • Tungsteno ( Calamuchita, San Alberto, Minas, Punilla)
  • Magnesio ( Pozo nuevo en Sobremonte)
  • Plomo y Zinc( las Argentina e minas)
  • Cromo ( Cerro los Guanacos en Calamuchita)
  • Berilio ( Minas las TAPIAS en San Javier y Tanti en Punilla)
  • Litio ( departamento San Javier)

Recurso Recreativo:

El turismo de nuestra provincia de Córdoba es alternativo se puede desplegar a traves de dstintas actividades:



  • Aéreas
  • Acuáticas
  • Pedestres
  • Ecuestres
  • Cicloturismo
  • Turismo minero
  • Campamentismo 
  • turismo salud
  • Turismo de estancias con posibilidad de practicar turismo cinegético.

Se anexa vídeo:





19- RELACIÓN AMBIENTE - SOCIEDAD

El ambiente conforma un campo disciplinario cuya  magnitud, competencia y complejidad, justifica el interés que suscita.
El ambiente alude un conjunto de elementos y relaciones biológicas y no biológicas que caracteriza a una porción de la superficie terrestre.

Los factores ambientales:

  • El medio natural que comprende tanto la vida como el soporte y los ecosistemas.
  • El medio humando que abarca los sistemas económicos y las culturas humanas.
El ambiente natural tiene una expresión territorial y es transformado cuando las sociedades plasman  en el sus proyectos culturales, ideológicos, económicos, políticos y tecnológicos.


Los ambientes de Córdoba

La planicie occidental: planicie árida con suelos permeables erosionados por sobre pastoreo. El arreismo favorece la explotación económicas de los depósitos salinos. Su flora esta degrada  por tala y desmonte.
Sequías, mal de chagas e incendios disminuyen las posibilidades económicas de la escasa población.
Impacto ambiental por la actividad minera. Mínima presión demográfica sobre el espacio.

Ambiente serrano: sierras, valles y pampas de altura con vegetación dispuesta en piso. Bosques bajos intensamente explotados y pastizales de altura con capacidad forrajera. Núcleo dispersor de agua superficial. El endorreismo humanizado potencia el recurso energético condicionado por la contaminación y eutrofización de embalses. Los recursos turísticos, mineros forestales y energéticos requieren manejo cuidadoso e integral. Cequias agrabadas por el desmonte. Presión demográfica lineal en los valles y puntual en las pampas de altura.

Humedal del Mar de Ansenuza: planicie subhúmeda, el bosque nativo retrocede por el avance sostenido del fachinal. Suelos aptos para ganadería y explotación forestal. La leve presión demográfica favorece la supervivencia de fauna autóctona. 

Planicie oriental: planicie herbácea cuyo déficit hidrico aumenta de E a O. Es el espacio más humanizado de toda la provincia y el soporte de las ciudades más pobladas. La notable aptitud agrícola de los suelos alentó la difusión de agroecosistemas en reemplazo del pastizal original. Alternancias de ciclos húmedos y secos. Contaminación por uso de agroquimicos y por residuos humanos. 

Planicie medanosa y arenosa: planicie esteparea con gran déficit hidrico. La aptitud agrícola de sus suelos y su capacidad forrajera de su tapiz vegetal original desemboco en un proceso transformador del paisaje hoy afectado por la erosión eólica. La extensión de la frontera agropecuaria atribuyo a depredar la fauna. La red hidrica conflictiva y su desagüe desorganizado generan recurrentes inundaciones. Es leve la presión demográfica en este espacio. 

Ambiente e identidad

Córdoba participa de tres áreas culturales tradicionales el norte, la pampa, y la influencia de cuyo. En el Norte de los productos básicos de la alimenacion tradicional giran en torno a la recolección del algarrobo, se consume el maizal, carne de chivo, cordero y ave, etc. En el sur de y sudeste de la provincia corresponde a la zona donde la carne vacuna es la base de la alimentación tradicional. 

Los incendios en Córdoba

La mayoría de los incendios forestales son causados por el hombre y se producen por la combinación rápida de oxigeno con otras sustancias químicas presentes en las hojas maderas y otros componentes de la flora. Existen tres tipos de incendios:

  • Incendio de suelo
  • Superficie 
  • Corona 


Se distinguen cincos áreas con similares atributos dados por las condiciones climáticas, topografía del terreno, tipo de vegetación y regionalizacion ambiental  y según las actividades agropecuarias que allí se despliegan. 


lunes, 21 de octubre de 2019

18- SUELOS DE CÓRDOBA

"El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, un producto natural resultado de la interacción de cinco factores fundamentales: sus orígenes, el clima, la vegetación y los animales que viven en él, sin dejar de lado las actividades del ser humano que influyen."

LOS SUELOS PRESENTAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: 

  • Físicas: en cuanto el tamaño de las partículas minerales, se define su textura, estructura, la aireación y la capacidad de drenaje. 
  • Químicas: depende de la proporción de los distintos minerales y sustancias orgánicas que lo componen. De acuerdo a ellos será su grado de absorción y su grado de acidez.
  • Biológicas: depende de la cantidad de materia orgánica que posea. 
  • Hídricas: comprende la capacidad de retención de agua y sustancias.


El territorio cordobés presenta una variedad de suelos: 


  • Molisoles: son suelos ubicados en la planicie oriental de la provincia, tienen un color oscuro, cuyo espesor es de 10 cm aproximadamente, es rico en materia orgánica, por haberse desarrollado bajo una densa vegetación de pastos. Están bien estructurados en la superficie lo que facilita el movimiento del agua y el aire. Corresponde a zonas húmedas y subhúmedas. Son los de mayor valor económico. La característica que sobre sale es su importante desarrollo, fertilidad y alta productividad, consecuencia de no solo de sus caracteres físico - químico, sino del régimen de precipitaciones. 
  • Alfisoles: son suelos de color claro, contienen arcillas y otros minerales, son pobres en materia orgánica o de poco espesor. Su fertilidad es menor que de los "Molisoles". Las actividades económicas que se llevan a cabo, están destinadas a la agricultura. 
  • Entisoles: son suelos débilmente desarrollados sobre materias transportadas por el agua. Su escasa materia orgánica, es la razón por la cual es un suelo que puede ser productivo de la mano del hombre y su metodología de sistemas de riego. Está presente en la zona de las sierras de la provincia. 
  • Ardisoles: son suelos de zonas áridas, con muy bajo contenido de materia orgánica, de escasa fertilidad, textura gruesa, permeables, sensibles a la erosión. Pueden ser cultivados bajo sistemas de riego, pero corren riesgo de salinización. Su valor económico depende de la cobertura vegetal, que permite el pastoreo extensivo, pero se debe realizar con cuidado para evitar excesos que lleven a un sobrepastoreo.
                  

LOS SUELOS DE BAÑADOS, BORDES DE LAGUNA Y DE LAS SIERRAS.

En los bañados , los materiales orgánicos originarios son de origen mixto (fluvio- lacuestre) y texturas mixtas. Con un drenaje impedido y elevado tenor de sales y sodio, las limitaciones los convierten inapropiados para la explotación agropecuaria convencional.

En las zonas que bordean las lagunas, como el caso de Mar Chiquita, los suelos están bajo agua estacionalmente. Las condiciones reductoras dominantes restringen las posibilidades de utilización a la protección y resguardo de fauna. 

La variedad de suelos de las sierras es el resultado de las diferencias que existen en cuanto a relieve, posición en el paisaje, materiales orgánicos y climas. En las Sierras Grandes, los suelos son favorables a la penetración de raíces de coníferas y otros árboles adaptados a las condiciones climáticas. 

SUELOS EN PROBLEMAS:

  • Salinidad: la salinidad se vincula con los contenidos de sales solubles en el suelo. Un suelo excesivamente salino sólo permite el desarrollo de unas pocas especies. 
  • Drenaje: el drenaje se asocia con la rapidez o facilidad con que el agua se elimina del suelo tanto por escurrimiento superficial, como por infiltración y pasaje a través del suelo hacia capas subterráneas, o bien mediante los procesos de evaporación y transpiración. Se considera "Drenaje Bueno" a los suelos que presentan condiciones optimas, es decir, que retienen después de las lluvias una cantidad de agua apropiada para los cultivos y por otra parte, los "excesos hídricos" se retiran con facilidad pero no con rapidez. 
  • Erosión Eólica: la erosión eólica grave incluye casos de gran alteración, cuando el viento ha removido prácticamente todo el suelo y abundan los médanos activos y hoyas medanosas. La intervención humana inadecuada degrada los médanos y favorece su expansión. La secretaria de agricultura, ganadería y recursos renovables de la provincia (S.A.G y R.R) desarrolla desde hace muchos años campañas de concientización y difusión de prácticas adecuadas de manejo de médanos. 
  • Erosión Hídrica: Las tierras de erosión hídricas graves incluyen los casos más severos con importantes pérdidas de suelos y presencia de canales excavados y cárcavas de magnitud. La recuperación de tierras productivas afectadas por la erosión hídrica en el sur de la provincia y la incidencia del plan federal de control de inundaciones. El problema de las inundaciones es una cuestión sensible para productores y pobladores.

martes, 8 de octubre de 2019

17- FORMAS DE VIDA ANIMAL Y VEGETAL

La provincia de Córdoba si bien presenta importantes áreas diferenciadas en cuanto a su relieve, posee una rica variedad de especies animal y vegetal, que cohabita en ella.
Las formaciones vegetales responden fundamentalmente a las condiciones climáticas, pero también dependen y reflejan las características del relieve y el suelo en que se desarrollan. La distribución de vegetales y animales conforma "zonas de vida" en las que no se incluyen las sociedades pero si su accionar. La apropiación positiva o negativa por parte del hombre supone transformaciones que alteran notablemente, y en casi todos los casos de manera irreversible los ciclos naturales.

Zona de vida en las sierras
Las variaciones de altura determinan pisos fe vegetación. Algunos árboles de la planicie (quebrado blanco, algarrobo blanco, espinillo, charlar y tala) ascienden por quebradas y fondos de valles hasta mezclarse con la vegetación serrana.
Entre los 500 y 1350 m se encuentra el bosque serrano que está casi totalmente modificado por la acción humana. Está presente en todos los cordones serranos en forma discontinua con bosque en sitios propicios y como bosque es lo en los desfavorables. Los árboles propios son el Lille y el coco. Entre los arbustos espinosos tenemos el espinillo, qromito, garabato, piquillin de las sierras y manzano del campo. En lugares abiertoa y pedregosos se encuentran la carqueja, carquejilla y plantas aromáticas como la peperina y el tomillo. Actualmente este bosque retrocede ante la intensa explotación de leña para combustible y es paulatinamente irremplazable por una vegetación baja y achaparrada.
Entre los 700 y 1100 m, en las áreas de valles con suelos más profundos aparece la palma y caranday, que integra un paisaje de sabana con palmas aisladas en medios de hierbas. El molle tapia los falsos húmedos y frescos de los conos volcánicos inactivos de Pocho.
Entre los 1350 y 1700 m se desarrolla el arbustal de altura, con dinerillo, carquejas y espinillo combinados con pasturas naturales que posibilitan el pastoreo del ganado.  En quebradas y cajones de la Pampa de Achala prosperan prosperan algunos bosques de tabaquillos acompañados por el maiten.
A partir de los 1700 m aparecen pastizales y bosquecillos de altura en faldeos, cumbres y planicies elevadas. En las sierras del N, este tipo de vegetación corresponde a pajonales. En el cordón occidental el matorral serrano alcanza la altura de los conos volcánicos de Pocho.
En comparación con las planicies, la fauna serrana es las variada más rica y cuenta a su favor con un relieve que torna más inaccesible sus hábitats, lo que demora el alcance de las acciones perjudiciales del hombre.
En el cordón central encontramos el sapo de Achala, lagarto de Achala, yarara ñata, cóndor y un chorlo cabezón, picaflor, zorro colorado, huroncito, entre otros.
En el cordón oriental La fauna presenta rana criolla, lagarto pero, falsa yarara, coral, Halcón, peregrino, catita serrana, dorsal, rey del bosque, quid, vizcacha, gato del monte y puma.
En la sierra del norte tenemos lampalagua, víbora, iguana, perdiz, paloma, loro, dorsal, Vizcacha y zorrino común.

Zona de vida de las planicies
Dos tercios de llanuras cordobesas estabanrealizadas por unavegetación Lleida y de explotación agropecuaria uniforme. La tala de la vegetación original, la cría de ganado y las prácticas agrícolas que se fueron concentrando alteran la calidad y cantidad de las especies. Las formas de vida de estas planicies varían de acuerdo al clima y al suelo.
Hacia el norte y noreste, en las inmediaciones de las Salinas, sólo crecen arbustos capaces de vivir en suelos salitrosos, se disponen en formas de cinturones rodeando el fondo de los depósitos de sal.
Bosque chaqueño occidental: bosque de 8 a 15 m de altura dominado por el quebracho blanco y por el algarrobo negro,mistol, brea y arbustos.
Vegetales de ambientes salinos: los vegetales se disponen en forma de cinturones concéntricos que rodean el fondo de los depósitos de sal. Los animales más característicos son; escuercito de las salinas, chelco de las Salinas, tortuga terrestre, ñandú común o suri, liebre criolla, gato del monte salinero, guanaco.
Bosque chaqueño oriental: la región estaba cubierta por un bosque de 12 a 20 m de altura dominado por el quebracho blanco y el quebracho colorado.
El espinal: consistía en una franja de bosques espinosos que rodeaban a la estepa pamoeana, se presenta dominio del algarrobo, quebracho blanco, listo, espinillo y chañar.  La formación vegetal se asemeja a un chaco empobrecido. En la fauna se destaca la paloma torcaza considerada plaga.
Además bosques bajos que alteran con pastizales oficina de refugios para reproducción para el quirquincho y el cuis.
La estépa pampeana: sus límites originales son difíciles de establecer ya que los pastizales naturales y los bosques del espinal fueron reemplazados por un paisaje rural homogéneo. Aquí habitan especies animales que casi son tan extintos en el resto del país. Por ejemplo, sobreviven todavía los guanacos, las liebres patagonicas o maras, el conejo de los palos.
En las zonas más altas, aproximadamente 2800 metros, casi no se encuentran árboles. Hay pequeños arbusto, y gramíneas y pastizales que cubren el suelo. La población animal también varía según la altura  se pueden encontrat caburrd catitas verdes, comadrejas, cuides moros, esfuerzos, iguanas overas, jilgueros, lagartos, mulitas, murciélagos cola de ratón, martin pescador, paloma montaraces, pacaries, perdices serranas pumas gordos y zorros.





16- EL USO DEL AGUA EN NUESTRA PROVINCIA

El agua es un recurso natural y esencial de todas las formas de vida conocida por el hombre incluida la vida humana, ocupa más del 70% de la superficie terrestre. La mayor reserva se encuentra en el océano que contiene el 97% de toda el agua existente y es salada, sólo el 3% es agua dulce, y en su mayor parte no se encuentra generalmente disponible, ya que solamente un 1% de ella es superficial y accesible.

El agua dulce es la que se encuentra en los lagos, en los ríos y en el subsuelo a poco profundidad de dónde puede extraerse.
Para abordar el tema del uso de este recurso se deben tener en cuenta diversas perspectivas, desde la geologica, climatológica, y por supuesto desde la repercusión que tiene la acción del hombre, ya que todos ellos son indicadores que influyen en la calidad y cantidad de este recurso hídrico.
En  nuestra ciudad durante el poblamiento de las sierras, los primeros habitantes, comenzaron a alterar los cursos de los pequeños caudales y de los ríos, a través de desviaciones en redes de canales destinados a los riegos de los campos, luego con el proceso de colonización hispánica, surgen otras formas de captación de agua, como la represa para almacenar agua de lluvia y el pozo para extraer agua subterránea.
A medida que fue pasando el tiempo,  la implementación de la tecnología permitió construcciones más imponenetes no sólo por la captación de agua, si no también para la regulación de crecidas y para la optensión de energía, como es el caso del dique san roque, que se convurtio en la construcción de ingeniería más importante de todo Sudamérica y conocida en todo el mundo, el cual ah tenido dos etapas de construcción la primera en 1888 y la segunda en 1944. A partir de alli,  comenzaron a multiplicaerse los trabajos de arquitectura, edificando presas en las sierras, que a la vez fueron modificando el paisaje. Además se amplió la superficie destinada a lavorrd agrícolas, se introdujeron cambios en los usos del suelo acompañados por la regulación de crecidas y desafevtacion de canales de riegoy surgieron los centros turísticos.

El uso del agua en Córdoba
Los primeros habitantes de las sierras cordobesas captaban los pequeños caudales en vertientes y desviaba los rios mediante una complicada red de canales y acequias con las que fertilizaban sus campos de maíz zapallo y quinoa. Ignoraban el modo de captar agua subterránea.
La relación entre el régimen de lluvias y la demanda de agua sido uno de los factores concurrentes para que Córdoba se convirtiese en precursora en materia de regulación de recursos hídricos superficiales.
Las centrales hidroeléctricas asociadas con las presas operaron como factor determinante del desarrollo industrial de la ciudad capital, y a impulsado la integración a la red interconectados nacional que distribuye energías a zonas de mayor densidad demográfica.
La expansión industrial acompaño al crecimiento urbano y este aumento la demanda. En el vaso de la ciudad de Córdoba, las aguas del río sequía, fueron a tal punto absorbidas para el uso urbano, en detrimento de la agricultura, que obligó a aprovechar los aportes del río Xanaes para cubrir la demanda en el sector sur de la ciudad.




Las aguas subterraneas en Córdoba

De acuerdo a un estudio llevado a cabo por la Dirección Provincial de Hidráulica, la cantidad química de las aguas subterráneas en cada cuenca es la siguiente:
  1. Cuenca de Mar Chiquita (Ansenuza)
  2. Cuenca del Ctalamochita, Chocancharaguay y Cargará la
  3. Cuenca de las Salinas Grandes
  4. Cuenca del Compara
  5. Cuenca intermontana
  6. Cuenca de la llanura Médanos
Aguas de riego: los principales oasis de riego de la provincia se ubican en ambientes aridos como Cruz del Eje y Dean Funes, en el N y Villa Dolores y en el O las zonas de pie dd monte oriental (Capital, Jesús María y Colonia Caroya). Con el proyecto para la construccion del antiguo dique San Roque comienza una politica en materia hidráulica que se generalizaria al resto del país a partir de la ley sobre riego N° 3732 de 1938 y la fe 1997. Estas brindaron el marco legal para la construccion de tres obras: Nuevo Dique San Roque, Cruz Del Eje y La Viña.

Las principales presas de Córdoba: se considera  presa a toda obra interpuesta en un curso fluvial con objeto de regular sus caudales, cuya altura media desde la cota de fundación hasta el coronamiento, supera los 15 metros, también se consideró presa a toda obra de igual propósito que tenga alturas comprendidas entre 10 y 15 metros con un volumen útil superior a 1.000.000 m3. Algunas de las presas importantes son, Río Tercero, San Jerónimo, Cruz Del Eje y San Roque.

Los acueductos: al fin de solucionar el abastecimiento de agua potable en las planicies orientales de la provincia, se investigaron las capas de agua subterránea con perforaciones aisladas y los resultados fueron desalentadores, luego se analizó la ubicación del caudal, y calidad de las fuentes y se optó por desarrollar un sistema de acueductos (cañeria subterránea). La fuente principal más para desde esta investigación resultó ser el Río Ctalamochita o Tercero.

15- REGIONES HÍDRICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La cuenca hídrica, conocida formalmente como cuenca hidrográfica, es un área de terreno que drena agua y materiales disueltos o en suspensión en un punto en común como un arroyo, río o lago. 

Las cuencas se clasifican en:
  • Exorreicas: son aquellas que desembocan en el mar o en el océano.
  • Endorreicas: son aquellas que confluyen en un lago o salar los cuales no tienen comunicación con el mar.
  • Arreicas: son las que se evaporan o se filtran en el terreno antes de llegar a encauzarse en otra red de drenaje. 
Las cuencas cuentan con tres partes importantes:
  • Cuenca alta: es donde nace el río, se desplaza por una gran pendiente.
  • Cuenca media: donde se deposita parte del material arrastrado, la velocidad no es tan intensa.
  • Cuenca Baja: terminan por estancar todos los materiales arrastrados.
Los ríos Suquía (primero) y Xanaes (segundo) forman parte de una cuenca endorreica, ambos desembocan en la Laguna Mar Chiquita.
El río más caudaloso es el Dulce, seguido por el Tercero y el primero, el resto de los ríos principales tienen módulos inferiores. 
La disposición de los ríos en Córdoba debe su diseño a la orientación del sistema serrano, como centro dispensor de aguas.
Los ríos recorren distancias considerables, avanzan en la planicie ensanchan sus causes, dividiéndose en numerosos brazos que dan lugar a bañados y lagunas. 
El ambiente serrano, los ríos y arroyos presentan lechos rocosos, erosivos, con saltos y rápidos. Esta característica ha permitido la construcción de diques y embalses para generar energía, brindar agua potable, riego o recreación.
La planicie occidental se caracteriza por la pobreza de aguas superficiales, corrientes y estancadas, por escasez de precipitaciones y el tipo de suelo.

El recurso agua en Córdoba: las aguas superficiales:
  • Regiones hídricas de la provincia. 
Cuenca de Mar Chiquita (Ansenuza): limitada al oeste por las sierras y al sur por la dorsal que separa la cuenca del Río Segundo (Xanaes), con al de Tercero (Ctalamuchita), la parte más baja de la depresión lacustre está ocupada por la laguna sin desagüe que le da el nombre de cuenca.
  • Subregiones:
  1. Cuenca del Río Dulce (Petri): nace en el limite con Tucumán y Salta, su curso se divide en brazos: el Saladillo del oeste y el Dulce por el Este. Al ingresar a Córdoba termina el limite y se dispersa en varios causes originando bañados, se prolongan hacia su desembocadura en la laguna. La división del río en el brazo Saladillo ha tenido influencia decisiva en la salinidad de "La Mar" y es el curso de agua con mayor carga de diversidad íctica de Córdoba.  
  2. Sistema del Río Suquía y del Xanaes: el río Suquía nace en la confluencia de los ríos Cosquín y San Antonio, después del paredón del dique San Roque, Suquía correa hacia La Calera a lo largo de un trazo tortuoso y escarpado. Posteriormente corre hacia el NE con un canal que disminuye, mantiene su curso surcando la planicie, limitado por barracas de bajo altura, hasta desembocar en la Laguna del Plata, en el sistema del Mar de Ansenuza. El río Xanaes se forma por la confluencia de los ríos Anizacate y de los Molinos. Luego atraviesa la depresión periférica por una incisión excavada en areniscas y aglomerados rojos. Entra en la pampa alta con un cause divagante, disminuye la altura hacia el E, cuando ingresa a la pampa plana rumbo NO hacia la depresión del Mar de Ansenuza.
  3. Cuenca de los ríos Ctalamochita y Chocancharagua: esta comprometida de O a E de la pampa alta, pampa plana, pampa anegable y depresión del arroyo Tortugas. Hacia el E y Se, presenta pequeñas cuencas sin salida al mar y con cursos que drenan hacia lagunas y cañadas formando bañados. El río Ctalamochita es el segundo río más caudaloso, nace de la unión de varios ríos: Los Sauces, Quillinzo, Grande, Amboy y Santa Rosa, todos ellos se unen y dan origen al embalse del Río Tercero. Corre hacía E con un cauce encajonado, recibe agua de varios arroyos, va disminuyendo altura de los barrancos y la pendiente general, generando meandros y platas, al ingresar a la pampa plana se estrecha y su cause queda encajonado. A partir de Bell Ville, el río describe una inflexión hacia el Se, se une al Saladillo y desemboca finalmente en el Río Carcarañá. El río Chochancharagua riega la pendiente oriental de las Sierras de Comechingones, tiene su origen en la confluencia de los Ríos Piedra Blanca y de las Cañitas, cruza por en N de la ciudad de Río Cuarto. 
  4. Cuenca de las Salinas Grandes: Depresión de origen tectónico que comprende el NO de la provincia, sus redes hídricas presentan características propias de los ambientes áridos. Representa los ríos de Cruz del Eje, Soto, Pichanas, Guasapampa y Quilino, nacen en las Sierras Grandes y se infiltran en terrenos arenosos, originando bañados y ciénagas. Los ríos avanzan en la vertiente con régimen torrencial y descenso rápido. Aguas abajo abren paso entre bloques y rodados, para alcanzar la llanura y perderse por infiltración. 
  5. Cuenca de la llanura medanosa: es de llanura de acumulación con médanos generalmente fijos de la región meridional de la provincia, El río Quinto nace en las Sierras de San Luis y luego ingresa a nuestra provincia, recorre la pampa medanosa, con dirección SE, para derramarse en los bañados y lagunas de la Amarga. Cuando las lluvias son abundantes, las aguas del río desbordan el limite y continúan hacia el Se, provocando inundaciones particularmente en Jovita. 
  6. Cuenca del Conlara: ubicada entre las sierras de Córdoba y San Luis, con orientación N-S y se encuentra dividido en cuencas parciales. La parte del Valle corresponde a Córdoba en la zona de salidas del mismo y el río Conlara nace en San Luis, hasta Paso Grande y desde allí hacia el N.
  7. Cuencas intermontanas: el bolson del Nono y del Valle de San Javier abarcan todos aquellos ríos y arroyos que nacen en las Sierras Grandes, las Cumbres de Achala, las Sierras de Comechingones y la de Pocho.el Río de Los Sauces se origina por la confluencia del río Cajón y Panaholma. 


Problemas en cuencas de respuesta rápida: aluviones y crecidas en Córdoba.
A los problemas vinculados con las inundaciones del noroeste y del sur provincial, se le agrega el comportamiento de cuencas "Repuesta Rápida" propio de las zonas serranas. 
La cuenca de captación de los ríos serranos, de naturaleza litológica y pendientes pronunciadas que favorece la rápida concentración de caudales, causada por el desmonte, incendios de loteos en laderas muy pronunciadas, el sobrepasteo y el desarrollo agrícola en zonas de piedemonte que incrementa la velocidad de respuesta. 
Es necesario repensar el manejo de estas cuencas hídricas y controlar el uso del suelo en áreas rurales y urbanas, como medida no estructural para evitar que se acelere la crecida de los ríos. 
Con las malas prácticas de cultivo, producto de la voracidad sojera, se vuelvan leyes nacionales y provinciales que tratan sobre la preservación total del ambiental, de cuencas hídricas y de suelos. 


14- TIPOS DE CLIMA

La latitud, es un factor condicionante del estado de la atmósfera en todo el planeta, de acuerdo al ángulo de la incidencia de los ratos solares y de la radiación. La provincia de Córdoba, está ubicada en su totalidad sobre la franja subtropical en la zona templada, la interacción de otros factores le da lugar a una variabilidad de valores dentro del mismo.
Tiene un clima caracterizado por ser templado moderado y por tener las cuatro estaciones bien definidas, con inviernos no muy fríos y pocos lluviosos y con veranos húmedos de días calurosos y de noches templadas, con raros vientos del este y oeste de corta duración y baja densidad.
Los tipos climáticos son de acuerdo a la influencia del relieve, de la distancia al mar y de la latitud sobre la temperatura, presión, vientos, precipitaciones y humedad.

Latitud: dependen del ángulo de incidencia de los rayos solares, la cantidad de radiación recibida y la duración de los días y la noche. 

Continentalidad: la posición geográfica de nuestra provincia hace que participe menos evidente que el noroeste argentino del factor de oceanidad. 

Relieve: gran parte del territorio cordobés está formado por relieve llano, el cual facilita el ingreso de los vientos húmedos del noroeste. El sistema serrano ubicado en el oeste ofrece una barrera a los vientos húmedos. Los vientos del sur también pueden acceder y por lo tanto no hay zonas libres de heladas, los vientos cálidos del norte y según predominen uno y otros, se suceden cambios de tiempo frecuentes. 

Amplitud térmica: es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima de un período determinado, cuando la temperatura media mensual es inferior a 10°C se considera invierno térmico, y cuando es entre los 10°C y 20°C, estación intermedia y cuando es mayor a 20°C, verano térmico. 

  • Clima templado pampeano: es clima que predomina, ocupando la mitad del territorio cordobés desde la zona serrana hacia el oriente, posee un verano térmico (octubre-marzo) e inviernos moderados de baja intensidad, es una zona con déficit de agua, por la poca precipitaciones y mientras nos alejamos hacia el este aumenta. El invierno térmico tiene precipitaciones escasas, que no son necesarias para satisfacer las necesidades del suelo, así generando un alto déficit de agua, es el área con mayor frecuencia de heladas. 
  • Clima urbano de ciudad: es el resultado del proceso de urbanización, por la destrucción de los espacios verdes y otros, que provoca cambios de temperaturas atmosféricas.
  • Clima templado serrano: la temperatura disminuye con la altitud, abarca las cadenas montañosas oriental, centra y parte occidental, incluye valles. Las precipitaciones son escasas provocando un déficit de agua. 
  • Clima árido de sierras y bolsones: zona norte de los cordones montañosos, depresión de las salinas y del resto del cordón occidental. Posee un gran déficit de agua a partir de escasa precipitaciones, porque las sierras impiden el acceso de los vientos cargados de humedad. 
Tipos de clima:

Clima templado pampeano sin déficit de agua: (Departamento Marco Juárez), no presenta invierno térmico, el verano térmico posee un promedio de precipitaciones alta. Predominan los vientos NO y SE en verano.

Clima templado pampeano con pequeño déficit de agua
  • Sin invierno térmico: las precipitaciones anuales son medias, con vientos del E y en verano N-S. (San Justo)
  • Con verano térmico de la llanura: el verano térmico es de noviembre- febrero, estaciones intermedias marzo-junio y agosto-octubre, las precipitaciones son medias, en verano posee vientos del E y en invierno So y O. (Pte. Sáenz Peña, Sáenz Roque y SE de General Roca)
  • Con invierno térmico de piedemonte: desde fines de mayo a fines de julio y de agosto-noviembre, se da la estación intermedia. Con alta precipitaciones en octubre-marzo. En invierno predominan los vientos del S y del SO; durante las estaciones intermedias y el verano térmico soplan del NO y E.
Clima templado pampeano con gran déficit de agua: configura el tipo de clima con mayor extensión, la falta de invierno es reemplazada por la estación intermedia noviembre-marzo, las precipitaciones son 825 mm, se concentran en verano, con déficit de agua y heladas en julio. Vientos del NO en verano del SO en estaciones intermedias.

Clima templado pampeano de transición: es interrumpido por una breve estación intermedia abril-mayo, antecede al invierno prolongando intenso frío, las precipitaciones alcanzan los 600 mm en las estaciones intermedias y verano. Los vientos NE en verano y del S en invierno. 

Clima urbano de la ciudad de Córdoba: los periodos de precipitaciones se producen en octubre-marzo. Las heladas van de abril-octubre, vientos del NE en primavera y verano.

Clima templado serrano: comprende el cordón oriental, central y parte del occidental de las serranías y los valles. Cuenta con un invierno térmico mayo-agosto, con temperaturas bajas, la estación intermedia agosto-mayo y carece de verano térmico.

Clima árido de las sierras y bolsones: abarca las sierras del norte, la depresión de las Salinas y el resto del Cordón Occidental, carece de invierno térmico y es remplazado por una estación intermedia va desde abril-septiembre. El verano es largo, con precipitaciones escasas, generando gran déficit de agua. carecen de heladas. Los vientos son NE secos y calientes. 




13- SOPORTE FÍSICO DE LOS PAISAJES HUMANIZADOS

¿Qué son los paisajes humanizados? Son aquellos paisajes que son transformados y transformados por las sociedades.

  • El relieve es el término que alude a los desniveles o irregularidades que presenta la superficie de la corteza terrestre, se los puede considerar monótonos cuando predominan horizontalidades, o abruptos cuando los accidentes geográficos son muy pronunciados.

La modificación del relieve varía con el tiempo según la dinámica geomorfológica. La modificación del relieve por parte del hombre es una constante en la historia desde que este dejó de ser cazador - recolector y pasó a ser sedentario o agricultor.
El relieve es más bien un factor que condiciona y es condicionado por la acción de sociedades. El papel del relieve se modifica en función de la altitud y de la orientación. En principio se podría afirmar que la horizontalidad propicia las labores agrícolas y un relieve que no resulta apto para el cultivo, puede servir para el resguardo de la fauna. 
A medida que ascendemos, las condiciones climáticas cambian, y por eso, las características de la vegetación.

  • Topografía: permite definir la base espacial sobre la cual se desarrollan las actividades humanas susceptibles a ser alteradas por una gestión inadecuada del espacio.
  • Aspecto Geológico: informa la resistencia y permeabilidad de los terrenos.
  • Geomorfología: Es utilizada para analizar la orientación y exposición del sol, los vientos y los microclimas.

Conocer la estructura y funcionamiento del sistema "geológico-geomorfológico" permite establecer las consecuencias de cualquier acción que interfiera en su dinámica. Las acciones humanas cambian la estructura o modifica los procesos del paisaje. Estas alteraciones pueden tener efectos directos o indirectos. 
La zona serrana forma parte de las Sierras Pampeanas , se presentan en una unidad larga y estrecha y sus cumbres. 
Se encuentran tres principales cordones montañosos:
  • La cadena montañosa oriental, conocida como "Sierras Chicas", allí se encuentra el Cerro Uritorco.
  • Cadena Central, conocida como "Sierras Grandes", se localiza el Cerro Los Gigantes.
  • Sierras de Los Comechingones, se ubica el Cerro Champaquí. 


¿Cómo se preservan las formas de relieve en la provincia de Córdoba?
Las sierras ocupan 35.000 km2 de nuestra provincia. Conforman una unidad larga y estrecha, orientada de Nortea Sur.
La porción septentrional del conjunto serrano está conformada por las "Sierras del norte". Más bajas que las "Sierras Grandes" y las "Sierras Chicas" reciben menos precipitaciones y registran mayores temperaturas. En los "Vallecitos" y "Laderas Bajas" se advierte intensa carga ganadera y procesos de erosión hidrica puntuales.La "Pampa de San Francisco", en el centro de las sierras, en un área plana, se talo la vegetación autóctona para la práctica agropecuaria. 


Cordón occidental: incluye un conjunto de sierras escarpadas y con colinas, conos volcánicos inactivos. La "Pampa de Pocho" se destina a la actividad agrícola-ganadera y alberga en su interior a la laguna homónima de suelos salinos.

Cordón central: incluye las Sierras Grandes y las Pampas Serranas, son superficies más o menos llanas con suelo cubierto de pastizales de altura. Sus bordes son abruptos y con profundas quebradas de difícil acceso. Todas las Pampas tiene exceso de pastoreo y presentan distintos grados de erosión hídrica. 

Cordón oriental: abarca las Sierras Chicas, que comienzan al norte de la "Sierra de Masa" y terminan al sur con la "Sierra de las Peñas". En éstas nacen los principales ríos de la provincia. Una forma de relieve típica son los valles de origen tectónico y siguen el mismo rumbo de las cadenas principales. Los valles, albergan las poblaciones turísticas, diques y embalses más significativos del norte cordobés.

Las planicies: superficies planas, se ubican al oeste, este y sur de las sierras y ocupan la mayor parte de la provincia. Son más altas y de mayor pendiente en el pie de monte.
Las planicies occidentales, de clima más seco que las orientales, los salares cubren grandes extensiones. 

Las planicies occidentales: comprenden los bolsones. Las "Salinas Grandes" ocupan vasta extensión den la parte más baja del bolsón. Normalmente los ríos se pierden antes de alcanzarlas, pero cuando las lluvias son abundantes, se forman lagos salados , luego se evaporan y quedan las sales, que luego se las utiliza económicamente. 

Las planicies orientales: constituyen una región geomorfolígica más extensa de la provincia. En ella se distinguen: 
  • La Depresión del Mar de Ansenuza: aparece al noroeste de nuestra provincia como "Laguna Mar Chiquita", la depresión es monótona, existen varadas formas en la llanura cuyos pastos son interrumpidos por islotes de montes o lagunas. 
  • La pampa plana: ocupa la franja central de la llanura y es la más extensa de las misma de nuestra provincia.  Es un espacio plano de suave pendientes hacía el este, atravesado por los ríos Primero (Suquía), Segundo (Xanaes) y Tercero (Ctalamuchita). 
  • La pampa alta: se ubica al oeste de la pampa plana y la depresión de Ansenuza, se trata de un bloque plano elevado por fallas con respecto al relieve que la limita.
  • La pampa medanosa: en el sudoeste de la provincia, con un relieve ondulado con lomadas medanosas donde se observan fuertes procesos erosivos vinculados con la acción del viento. Domina por el norte el Río Quinto o Popopis. 
  • La pampa anegable: se trata de una cuenca cerrada con relieve plano cóncavo casi sin pendiente. Debido a las precipitaciones la capa freática se halla  próxima a la superficie. 
  • La pampa arenosa: presenta un paisaje de lomas con menos proporción de médanos que la pampa medanosa. 
  • La pampa Ondulada: al S.E. de la pampa plana, presenta un relieve llano con suaves ondulaciones, los suelos han sido incorporados a actividades agrícolas. 
El relieve y los sismos

Los sismos tectónicos son aquellos producidos por la interacción de placas tectónicas, Los interplaca se producen por la fricción en las zonas de contacto entre las placas como los que se producen en la Cordillera de los Andes. Los interplaca se presentan dentro de una placa, lejos de límites con la otra.
La "magnitud" determina la cantidad de energía liberada en el foco, se registra en la escala de Richter. Y la "intensidad"aprecia los efectos o daños, en máxima en el epicentro y decrece a medida que se aleja de el. 

En Córdoba se distinguen tres zonas:
  • Las planicies del este provincial: expuesta a un nivel muy reducido, con probabilidad de sufrir una intensidad menor a VI.
  • Las sierras de Córdoba y el a´rea de contacto de la planicie: se encuentra expuesta a niveles reducidos de peligrosidad sísmica, pero la capital cordobesa está expuesta a un sismo de grado VI. En Traslasierras pueden sufrir uno de VII.
  • La tercera área: con peligrosidad moderada, en ella vive el 3.1% de la población de la provincia.