Translate

martes, 18 de junio de 2019

4- POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN NUESTRA PROVINCIA

Son aproximadamente unos 150 millones de afrodescendientes en Latino américa y el Caribe, lo que equivale a un tercio de su población total. La importancia numérica de la diáspora africana en esta parte del continente es tal, que la Unión Africana le dio entidad como la sexta región. En casi todas partes esta población es víctima de discriminación racial y exclusión razón por la cual sufre grandes privaciones económicas y sociales al igual que ocupa un número mucho menor de cargos directivos en la sociedad que los alberga. En el proceso de consolidación nacional se utilizó la terminología grupo dominante de civilizado y a los otros bárbaros (afrodescendientes), esto dejo poco espacio para la construcción de un espíritu de multiculturalismo.

En nuestro país históricamente se negó la existencia de africanos o se postuló que numéricamente fueron tan pocos que desaparecieron muy rápidamente durante el siglo XIX. En el caso de Córdoba, se dio un proceso de blanqueamiento, dado a partir de la estigmatizan que significaba ser o haber sido descendiente de esclavo. Un hecho que se trató de ocultar socialmente, incluso en la propia familia. De hecho como bien se sabe en la Universidad Nacional  de Córdoba, durante la.colonia e incluso mucho tiempo después de declarada la independencia nacional, se exigía la pureza de sangre pata ingresar a la casa de estudios, situación que se revierte Recién con la reforma universitaria de 1918.

El mayor número población afro estaba en lo que hoy sería el casco histórico, donde estaban las iglesias y las rancherías que ellos habitaban, en las estancias Jesuiticas, zona de Santa Catalina, la Candelaria, Jesús María, Colonia Caroya. También había un barrio típico que se llamaba “El Congo”, cercano a lo que hoy es la terminal de colectivos, entre Paraná e Independencia y la zona del “Abrojal” (Guemes) y en todas las órdenes religiosas de la ciudad de Córdoba. Conformaban toda la mano de obra artesanal, del servicio doméstico y en las estancias trabajaban en le ámbito rural, había zapateros, herreros, carpinteros, sastres, sombrereros. Este tipo de actividades irían industrializándose, transformando a artesanos en proletarios y convirtiendo a los afrodescendientes en los primeros obreros cordobeses. Pero antes de eso, hubo otras formas de invisibilizarlos. 
Con respecto a la desaparición de la población, existen diversas teorías o más que teorías, mitos. Uno de ellos hablaba del envío de los negros a las guerras y su consecuente exterminio. Sin embargo, este mito no se condice con la realidad, ya que los archivos históricos muestran que la existencia de la población africana continúa siendo numerosa para 1880.
Resultado de imagen para afrodescendientes cordoba
Otra idea es la de las grandes epidemias. Otro mito ya que los afrocordobeses no fueron a ningún lado, si no que se mestizaron. Mestizaje que contribuyó a la invisibilización de una identidad. Invisibilización que provino de las clases dominantes argentinas, o mas bien hubo un proceso de auto invisibilización, en el sentido de negar su identidad étnica y así asimilar otros términos como argentino, por una cuestión de estigma. En una sociedad racista y conservadora como la de Córdoba, estas cuestiones contribuyeron un poco a su invisibilización en la medida que fueron olvidando sus tradiciones, su cultura, pero hay que matizarlo porque, por ejemplo, el candombe sobrevivió en Córdoba hasta 1820. Después lo ah ido reemplazando el tango, que también es otro elemento afro mestizo.

Pese a estos procesos de negación de la cultura africana, ella sigue presente en la cultura argentina y cordobesa. Se puede ver que la cultura argentina tiene elementos varios: en el folklore, la percusión en el tango, la milonga, el candombe. Hablamos más de 100 vocablos de origen afro, por ejemplo kilombo. Incluso en prácticas como el trabajo a desgano, prácticas contrahegemónicas que encuentran su continuidad. Y hoy esas huellas buscan ser rescatadas por los afrodescendientes. En Buenos Aires ya existen muchas asociaciones identitarias y en Córdoba el proceso está comenzando. Sin embargo mientras no se trabaje el sistema escolar y no haya un proceso previo de concientización en las escuelas que llegue a nuevas generaciones, el alcance real de esta situación no sé visibilizara. Es un proceso muy lento porque se hace desde la militancia y el activismo.

Se anexa vídeo:

3- PROCESOS DE POBLAMIENTO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cuando los españoles llegaron a estas tierras buscaron la forma de organizar el territorio en
torno al Camino Real, Córdoba en el punto central del proyecto que luego se amplía a la zona
de Calamuchita, Traslasierra y el Valle de Punilla. Con el tendido del ferrocarril y el proyecto de
colonización se termina consolidando la conocida pampa gringa, pero la zona sur se incorpora
mucho más tarde al territorio a partir de la campaña del desierto.
Cuando el del tendido ferroviario llega la provincia tuvo un impacto importante, la población
residía en el norte y noroeste. El centro y sudoeste se convertirían en las poblaciones más
importantes, algunas modificaciones se dieron con el tiempo, por ejemplo, el departamento
Ischilín ocupaba el tercer puesto en la población en 1869 y en 2001 estaban y vigésimo puesto.
El poblamiento se formó en dos etapas: la primera tuvo que ver con la pampeanización del
territorio y la segunda (1930 -1960) cuando se instalaron las Industrias en las principales
ciudades de la provincia. En la actualidad existe una brecha entre los espacios urbanos y
rurales y el resultado del censo 2001 queda reflejado el 42% de los habitantes residían en la
ciudad capital, que da un total de población de 3.308.776 habitantes y sólo 1.329.604 vivían en
la capital vivían en la capital provincial. Esta disparidad entre los diferentes espacios generan
un desequilibrio poblacional, donde algunos lugares de la provincia se encuentran
prácticamente despoblados y otros saturados de población.
Se pueden encontrar dos tipos de espacio, los que atraen a la población y aquellos que
terminan expulsando; los espacios que atraen la población son aquellos que se encuentran en
la zona de planicies donde las actividades industriales, ganaderas y agrícolas son las principales
fuentes de ingreso económico ,y la zona de contacto entre las planillas y los cordones serranos
ahí se concentra la mayoría de la población. Y los espacios de expulsión son el norte, este y sur
Resultado de imagen para mapa de la evolucion de la ocupacion del territorio cordobesprovincial, donde el factor continentalidad define ocupación por demás dispersa,
caracterizados por desarrollar actividades económicas de subsistencia.
Nuestra provincia no se fue siempre como la vemos hoy. Sus paisajes urbanos y Rurales se han
modificado con el tiempo. Estos cambios no son casuales solo se pueden explicar solamente
a partir de las condiciones naturales. Estas pudieron ejercer cierta influencia en la organización
del territorio. el avance tecnológico permite superar ciertas limitaciones naturales, facilitando
el asentamiento Humano o el desarrollo de actividades productivas. 

Periodo de ocupación del territorio cordobés




Estos periodos son: el aborigen (anterior 1573), hispánico (1773 1810), criollo (1810-1880) aluvional (1889-1930), y más recientes (1930 nuestros días).

1- Periodo aborigen (1570:

Ochenta años después del descubrimiento de América, desde el actual territorio de Bolivia, en busca de una salida hacia el océano Atlántico, los españoles necesitaban crear rutas hasta las costas. En aquel tiempo dos grupos de aborígenes compartían el ambiente serrano cordobés, los cuales fueron llamados por los españoles Sanavirones y Comechingones. Los españoles trajeron consigo nuevas tecnologías, como el riego para los cultivos, represas, cesterías, cerámica grabada y tejidos.
Los cordones serranos, en especial los del norte son de menor altura y tienen pendientes mas suaves, fueron transitados sin problemas. Los pisos de vegetación que tapizaban las sierras favorecían un uso integrado de los recursos, acordes con las estaciones del año. Los asentamientos permanentes estaban instalados en los Valles. 
El bosque serrano encerraba un recurso alimenticio clave, en el arbustal de altura domesticaban llamas con cuya lana confeccionaban tejidos. En época de sequía mientras algunos integrantes del grupo permanecían en los Valles, otros ascendían a los pastizales y bosquesillos de altura donde cazaban.
Enfrentaban riesgos naturales, como el granizo, las plagas de langosta, las sequías e inundaciones. Se adaptaron a los ritmos naturales y se organizaron combinando sedentarismo con nomadismo estacional. Los lazos de parentesco eran muy fuerte, cada aldea era autónoma, los pueblos serranos tenían contacto entre si y con los de la planicie. Otros pueblos que concretaban la presencia en el territorio cordobés fueron los Malquesis, Quelosis, Pampas y Ranqueles.

2- Periodo Hispánico (1573-1810)

Los españoles precisaban vincular el Alto Perú con el Océano Atlántico y para lograrlo avanzaron linealmente, fundando ciudades en puntos claves. Así en 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundo la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. Estas tierras no poseían riquezas minerales, pero evaluaron la fertilidad del suelo, apreciando la significativa cantidad de población aborigen que sustentaban y obtaron por valorar, además del recurso del suelo, la transitabilidad del espacio. 

  • Córdoba en el Siglo XVI: la conquista española cambio la organización económica, social y territorial de los aborígenes, traen consigo nuevos cultivos desconocidos, nuevas tecnologías y animales de cría. 
  • Córdoba en el Siglo XVII: la aculturación forzosa reduce el volumen y los españoles traen esclavos negros angoleños. A la economía agrícola se le suma la ganadería. El paisaje empieza a cambiar cuando aparecen chacras, pueblos, canteras, obrajes y molinos. Comienzan a desarrollarse algunos centros urbanos en Jesús María, Alta Gracia, Cosquin y Colonia Caroya. Los Jesuitas fundan estancias en las antiguas aldeas aborígenes.
  • Córdoba en el Siglo XVIII: se activa el desarrollo ganadero en la zona sur de nuestra provincia provocando el estanque económico en el norte y su despoblamiento. Los Jesuitas son expulsados en 1.767. Córdoba es convertida en intendencia en 1.738. Surge Villa Tulumba y San Francisco del Chañar, al concentrar la población en torno al Camino Real, con la demarcación del camino hacía Santa Fe, surge la fundación de Río Cuarto, La Carlota y Villa de Rosario. La composición étnica era muy diversa entre ellos se encontraban los negros, mulatos, pardos y etnias sin especificar. 
3- Periodo Criollo (1.810-1930)

La población se concentra en el norte, centro y oeste y se despeja de la zona este y sur por la presión de los Ranqueles y Pampas. El territorio cordobés en 1.850, está organizado en 40% de la población se encuentran en la zona serrana y se dedica al cultivo y cría de ganado caprino, el 20% se ubica en departamentos aptos para la ganadería, el 10% se localiza en los departamentos de Traslasierras y practican la agricultura y cría de ganado para la subsistencia, el resto está ubicada en las sierras del norte y salinas donde el sustento de la economía procedía de la cría de la cabra y la explotación de la sal. La Campaña del Desierto habilita tierras para la instalación de estancias con propietarios, cordobeses, porteños y británicos.

4- Periodo Aluvional (1.880 - 1.930)

A fines del Siglo XIX se facilitó el ingreso de inmigrantes españoles e italianos. Este proceso de colonización se da en tres etapas: Colonización Mixta (1.870 - 1.886), Colonización Privada por Venta (1.886 - 1.914), esta etapa le dio lugar a la creación de colonias como San Francisco, Morteros, Brinckman, Laboulaye entre otras, que luego se convertirían en los centros mas poblados de la provincia. Y por ultimo la poblacion privada por arrendamiento (que esta relacionada a la conquista agricola del sur) eran contratos de alquiler que duraba entre 3 a 5 años, esta ultima etapa condujo a un poblamiento homogéneo y el modelo agroexportador termina por configurar el paisaje con trigales, pueblos y vías del tren. 

5- Periodo más reciente (1.930 - hasta nuestros días)

A partir de la crisis de 1.930 y de las Guerras Mundiales, los cambios son rotundos, se instalan nuevas industrias en algunas ciudades impulsando su rápido crecimiento. Impactaron en las estructuras de los espacios urbanos y rurales. Córdoba pasó a tener de 210.500 habitantes en 1.869 a tener 2.060.000 habitantes en 1.870.

Se anexa vídeo:




2- FUNDACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA



Resultado de imagen para monumento jeronimo luis de cabrera cordobaEn 1.572 Jerónimo Luis de Cabrera encomendado por el Virrey Francisco de Toledo, con la misión de poblar y fundar los valles de la actual Salta, con el objetivo de contar con una ciudad que sirviera como refugio de los españoles y para poder desplazarse y comercializar libremente.
Una vez ya instalado en la provincia de Santiago del Estero, envía a sus hombres para explorar el suelo ya habitado por los Comechingones. El 24 de junio de 1.573, Cabrera junto a su gente pisan suelo cordobés, encontrando un río al que inmediatamente llamó San Juan (actual Río Suquía).
El de 6 de Julio de ese mismo año, en "Quisquisacate", paraje ubicado a orillas del ya mencionado río, Jerónimo Luis de Cabrera fundó la provincia de Córdoba, que en su momento fue llamada "Córdoba de la Nueva Andalucía".
En primer lugar se construyó un fuerte estratégicamente ubicado para la protección de posibles ataques de los pueblos originarios, pero era desfavorable para el transporte y el riego, entonces en el año 1.577, fue trasladado a una zona más adecuada y beneficiosa para el desarrollo de la ciudad.
Resultado de imagen para primer trazado de la ciudad de cordoba 1577Una vez asentada la población, el gobernador Don Lorenzo de Suárez de Figueroa, trazo el primer plano de la ciudad, que constaba de 70 manzanas, así tomando la manzana del centro para destinarla a ser la plaza mayor, hoy en día "Plaza San Martín", alrededor de ella, el cabildo y la iglesia principal, actualmente "La Catedral", cuya construcción comenzó en 1580, culminando en 1.758.
El sitio escogido para el emplazamiento de la nueva traza ofrecía protección y reparo, ya que estaba rodeado por dos cursos de agua, el Río Suquía y el arroyo La Cañada, flanqueado por las barrancas del sur y del norte. Las agrupaciones indígenas que poblaban el lugar fueron trasladadas a varias leguas de distancia, donde hoy se asienta el Barrio Alberdi.
Hubo grandes cambios físicos, culturales y sociales que mediante su aporte, dieron como resultado la importante ciudad que conocemos hoy, en 1.599 la instalación de la orden religiosa de los Jesuitas, convirtió a Córdoba en el punto central de evangelización de la Compañía de Jesús, en 1.613 se fundó la Universidad de Córdoba, hoy conocida como la cuarta más antigua de América, en 1.622 empieza a funcionar la Aduana Seca, su objetivo era no permitir la comunicación de Buenos Aires y el norte colonial, impidiendo la entrada y salida de productos ilegales, ubicando a nuestra ciudad en el centro de corriente de comerciantes, funcionarios y viajeros. En 1.870 la llegada del ferrocarril a la ciudad de Córdoba desde Rosario revalorizó estas tierras, dio lugar al asentamiento de nuevas poblaciones, en 1.873, el gobernador Juan Antonio Álvarez, fundó el Banco Provincial de Córdoba, actual Banco Córdoba. En esa misma época se inaugura la Facultad de Físico-Matemáticas y la de Medicina, a partir de esto se le otorga el apodo de "La Docta". En 1.927 se construye la primera Fábrica Militar de Aviones dándole inicio a la industrialización de nuestra provincia, a la importación de innovaciones tecnológicas, y posteriormente a la industria automotriz.

MODALIDADES DE USO DEL ESPACIO

El modelo de urbanización que se tomó como referencia fue externo, de organizadores del espacio a la usanza europea, en Córdoba fue reintepretado, aplicándolo a la estructuración de nuevas áreas.
Resultado de imagen para recorrido del tranvia en cordobaSe construyeron puentes para sortear el río e integrar los nuevos sectores al área central; el Puente Sarmiento - actual Puente Olmos- fue el primer puente construido en la ciudad (1.870).
En 1.879 se inauguró la primera linea de tranvías tirados por caballos, concesionada por "Tranway Ciudad de Córdoba", cuya estación se ubicaba en los terrenos de 24 de septiembre al 1400- actual Polideportivo Municipal. Los tranvías de tracción a sangre fueron reemplazados por los tranvías eléctricos en 1.909.
Con la demanda poblacional, se inició un programa de obra pública mediante la instalación de los más adelantados sistemas de su época en cuanto a la infraestructura necesaria para facilitar un estado de mayor salubridad y habitabilidad. La inserción laboral de los extranjeros en estas tareas contribuyó a dar la imagen europea a la ciudad y los rasgos italianizantes a su arquitectura.
La vida colectiva urbana se modernizó con la incorporación de equipamiento social, estas instituciones dotarían a estos barrios con servicios importantes y consolidarían su imagen de pueblos civilizados, independientes y autónomos del centro de la ciudad. La participación de la familia en el mundo del trabajo transformó el uso de los privados de la casa, se instaló el taller o el negocio. Surgieron los comercios de "ramos generales", ubicados en lasa esquinas sobre las calles principales.
Los constructores inmigrantes de origen italiano, partiendo de la casa colonial de patios, la recrearon con un nuevo lenguaje, tomado de lasa viviendas de su lugar de origen. Aparecieron las "Casas Chorizo", caracterizada por la gran altura de sus habitaciones ordenadas en hileras.
El diseño de las avenidas, con veredas anchas y arboladas, y canteros centrales, propiciaba la revalorización de la calle como lugar de encuentro. 
Los barrios-pueblo nacidos a fines del siglo XIX, se configuraron como espacios sociales nuevos y autosuficientes, precisamente por la dificultad que aparejaba transponer las barreras naturales -con crecimientos estacionales descontrolados- para llegar al centro de la ciudad. Esta situación les otorgó cierta autonomía estimulando actividades específicas tanto para el auto desarrollo, cuanto abastecimiento y desconcectración de la ciudad, conformándose sus comunidades con una vida  cotidiana distintiva. Es por ello que, actualmente, los barrios Alberdi, Guemes, San Vicente, General Paz, Alta Córdoba y San Martín  constituyen áreas de alto valor de identidad.  
Se anexa vídeo y colección de fotos: